lunes, 24 de agosto de 2020

la magia de la música

Para mí la función de la música es ser mágica. Uno de los grandes misterios de la vida es que, a nivel emocional, nos puede afectar tan fácilmente la disposición de unos pocos tonos o unas pocas líneas o unas pocas palabras. Es asombroso lo sensibles que somos a esas cosas.

Recuerdo, con bastante claridad, la primera vez que vi un cuadro de Mondrian. Era una reproducción de unos 10 centímetros cuadrados. Tenía diez o doce años. Me quedé noqueado, extasiado, asombrado, por la imagen, que era una de sus obras arquetípicas de tres colores, pero me sorprendió aún más el hecho de que algo tan mínimo pudiera afectarme tanto. Nunca he perdido esa sensación de asombro: ¿por qué somos sensibles al arte y por qué estamos tan sintonizados con estas pequeñas diferencias? Si un marciano llegara a la Tierra y le tocase un Cuarteto de cuerdas de Beethoven y luego otro escrito por un estudiante de música de primer año, es poco probable que entienda cuál es el sentido de escucharlos y ser capaz de distinguirlos.

Lo que esto deja en claro es que la mayor parte de la experiencia auditiva se construye en nuestras cabezas. La "belleza" que escuchamos en una pieza musical no es algo intrínseco e inmutable, como, por ejemplo, el peso atómico de un metal es intrínseco, sino que es producto de nuestra percepción que interactúa con ese grupo de sonidos en un contexto histórico particular. Escuchas la música en relación con todas las otras experiencias que has tenido al escuchar música, no en el vacío. Esta pieza que estás escuchando en este momento es la última oración de una conversación de toda la vida que has tenido. Lo que está escuchando es la forma en que difiere o se ajusta al resto de esa experiencia. La magia está en nuestro estado de alerta ante la novedad, nuestra atracción por la familiaridad y la alquimia entre los dos.

La idea de que la música es eterna de alguna manera, fuera de nuestra interacción con ella, es fácilmente refutada. Cuando viví unos meses en Bangkok, fui a la Ópera China, solo porque era un misterio para mí. No tenía ni idea de qué estaba emocionando a las otras personas en la audiencia. A veces, todos saltaban de sus sillas y vitoreaban y aplaudían en un punto que, para mí, era efectivamente idéntico a todos los demás puntos de la actuación. No entendía el idioma y no sabía cuál había sido la conversación hasta ese momento. No podía haber más magia que la barata emoción del exotismo.

Así que esos pobres misioneros engañados que arrastraron gramófonos al África más oscuro porque pensaban que la experiencia de escuchar a Bach de alguna manera "civilizaría a los nativos" estaban equivocados en casi todos los aspectos posibles: al pensar que "los nativos" eran incivilizados, al no reconocer que tenían su propia música, y asumiendo que nuestra música occidental era culturalmente separable y trasplantable, que de alguna manera llevaba consigo las semillas de la civilización. Esta arrogancia cultural se ha asociado a la música clásica desde que perdió su primacía como centro popular del universo musical occidental, como si la banda sonora del Imperio Austro-Húngaro en el siglo XIX fuera de alguna manera automáticamente universal y superior.

De todos modos, como decía al principio, ser mágico es cumplir una función importante: nos recuerda que el valor es algo que creamos y le damos a las cosas. Hacemos valor. Somos los magos. No está "fuera" de nosotros, es el resultado de que el ecosistema cultural genera significados, y son nuestras mentes las que son los protagonistas clave, no un conjunto particular de marcas en una página o surcos en un disco.


No hay comentarios:

Publicar un comentario