miércoles, 22 de marzo de 2023
martes, 21 de marzo de 2023
malena en el café dieli
En esto quedó el bar Marbella, aquel bar de grandes ventanales donde Rafa y los otros albañiles de Bolaños jugaban al tute subastado mientras me tomaba un café en su barra en forma de U. Ahora son casi todo mujeres, y algún perro, que pasan la tarde delante del ordenador portátil y un café por 2,50 euros. Al menos quedaron los ventanales, restringiendo el uso de ese espantoso papel pintado de verde. En poco tiempo han conseguido un viejo café de otros tiempos y de luz oscura, donde tengo que dibujar a tientas. Allí está Malena con sus gafas de plástico transparente enredando por las redes y malgastando el tiempo. Se asoma al dibujo y me dice ¡qué buena manera de pasar la tarde! Pero será solo un pequeño fragmento.
lunes, 20 de marzo de 2023
la cultura chimú
La Cultura Chimú, sucesora de la Mochica, se estableció en la costa norte del Perú, desde el 700 hasta 1470 dC. De reino, del que no sabemos la procedencia de su población, se convirtió en imperio, ocupando todos los valles adyacentes al del río Moche. El centro de esta cultura fue la ciudad de Chan Chan (la ciudad del sol en qignam), cerca de la actual ciudad de Trujillo, compuesta por miles de edificios de adobe y un laberinto de calles y callejones en el valle del río Moche. Las ruinas de la ciudad cubren casi un área de 20 kilómetros cuadrados. Sus muros aún mantienen sus adornos en relieve de peces y pelícanos, que demuestran la importancia del agua.
Junto a las ciudadelas reales se alzaban complejos más pequeños, seguramente el hogar de nobles y burócratas que hacían funcionar la administración del Estado. Los barrios y distritos artesanos así como los huertos se hallaban en la periferia. Se cree que en su época de máximo esplendor Chan Chan pudo tener unos 35.000 habitantes.
Cuando un gobernante o curaca moría era enterrado en su propia morada, junto a sus bienes, pero no realizaba solo el viaje al inframundo: se hacía acompañar de una nutrida comitiva de jóvenes mujeres que habían sido sacrificadas. Ejemplo de ello es la plataforma funeraria de una de las ciudadelas, conocida en la actualidad como Nik An (Casa del Centro), donde además de la tumba del gobernante se hallaron 44 huecos para enterrar a sus acompañantes. Tras el suntuoso entierro, el sucesor construía otro complejo, una nueva ciudadela para él y su corte.
Con la ayuda de las conquistas y las guerras del pueblo de la cultura Chimú, formado por un estado muy burocratizado y en poder de una aristocracia curaca bajo la suprema autoridad de Chimú capac, durante sus días de gloria gobernó sobre una franja costera de terreno de 1000 km que casi llegó a la frontera norte del Perú. El estado de la cultura Chimú obtuvo su máxima expansión durante su última etapa (1350-1470 dC), tras haber derrotado a la cultura Sicán en el norte. El estado de la cultura Chimú compitió mucho con el Estado inca, que lo suprimió alrededor del año 1470 dC. Chan Chan fue conquistada por los incas. Lamentablemente, la ciudad, declarada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, se sigue erosionando y rebajando sus muros.

Su vida en el desierto peruano se hacía llevadera gracias un sistema de riego inteligente complejo que les permitió irrigar campos de cultivo y mantenimiento de jardines durante todo el año.También fueron hábiles artesanos, produciendo una gama de cerámica y una gran cantidad de objetos metálicos intrincados en oro, plata y cobre, que incluyen cuchillos, recipientes y joyería, así como textiles diversos, algunos decorados con plumas de colores .
La agricultura fue una de las principales preocupaciones, construyeron muchos kilómetros de canales de riego, incluyendo canales entre valles. La enorme área cosechada en el valle de Moche en tiempos prehispánicos todavía sobrepasa el área actualmente cultivada.
La pesca fue otra de las grandes fuentes de alimentación y comercio. Hay muchas representaciones cerámicas de pesca individual en caballitos de totora, que aún se usan en la costa peruana. También llegaron a domesticar a los pelícanos para pescar.
Artísticamente, también se trabaja la madera y la metalurgia, llegando a un alto nivel en el trabajo del cobre, bronce arsénico, plata y oro. Para los textiles se utilizó la lana y el algodón. Se sacaba de la alpaca, la llama y la vicuña. El algodón se cultivaba en siete colores diferentes. Como prendas, usaban taparrabos, camisas sin mangas, ponchos y túnicas.
CerámicaChimúdomingo, 19 de marzo de 2023
sábado, 18 de marzo de 2023
viernes, 17 de marzo de 2023
brindo por los niños
Habrá que celebrar que un niño
haya muerto como un niño,
que un niño haya escapado.
Los encerramos en escuelas,
les inculcamos nuestros tabúes,
los enredamos en nuestras guerras
y no pueden escapar.
No tienen armas,
pero los matamos.
Masacramos a los inocentes.
El mundo es de los niños,
el auténtico mundo.
Trepan los árboles,
ruedan por la hierba.
Son como hormigas.
Libres como pájaros.
Son animales y no se avergüenzan.
Ellos saben lo que es importante:
que ha nacido un ratón,
que una hoja caiga en el estanque.
Si el mundo estuviera poblado de niños...
Jean Renoir en The river. Francia 1951
jueves, 16 de marzo de 2023
retratos sobre terracota
Retratos pintados con engobes con óxidos de hierro amarillo, rojos y negro sobre losetas de terracota cruda aún húmeda.
miércoles, 15 de marzo de 2023
martes, 14 de marzo de 2023
bar marfe
Pequeña taberna popular con tapas de cocina, regentada por gallegos, en la Ronda de Atocha. Por la mañana está tranquila y puedes pedir esos ricos choricillos que ponen de tapa; pero cuando se llena de gente que va o viene al/del Price sólo hay cacahuetes. Es la típica de barrio donde encuentras siempre a la misma gente.
lunes, 13 de marzo de 2023
domingo, 12 de marzo de 2023
sábado, 11 de marzo de 2023
una cita con los sonidos ancestrales de pepe moltó
Pepe Moltó, afinador de instrumentos de tecla y constructor de instrumentos de música populares de tradición oral y de juguetes sonoros populares también de tradición oral, el jueves 16 de marzo, a las 19 horas, impartirá una conferencia ilustrada con el título: El sonido de la Prehistoria y su continuidad en las culturas tribales, en la Biblioteca Musical del Centro Cultural Conde Duque, de Madrid.
La entrada será libre hasta completar el aforo.
viernes, 10 de marzo de 2023
jueves, 9 de marzo de 2023
taberna el dos, ahora sagasta 2
Muchos cachivaches históricos han desaparecido en la limpia de la taberna Vinos el 2, La Magnífica de Sagasta, que ha quedado casi empelota sin la pátina de su historia. Sigue su fachada de madera pintada de rojo, su barra de mármol y algunos muebles. Ni los relojes, ni los grifos, ni Araceli, han quedado.
Caña con tapa fría por 2 euros.
Podéis ver cómo era en 2013 AQUÍ.
miércoles, 8 de marzo de 2023
martes, 7 de marzo de 2023
duelo clandestino por un muerto inexistente
Jorge Moreno, miembro del proyecto Mapas de Memoria de la UNED, parte de la idea de que los rituales funerarios implican la conversión de alguien que está vivo en alguien que está muerto siendo esta la manera en la que el ser humano domestica la muerte, le da un lugar y un nombre. Esto suele realizarse mediante un entierro o un homenaje, que supone llevar el cuerpo del mundo de los vivos al mundo de los muertos.
En el caso de los republicanos había una imposibilidad de completar este ritual por la inexistencia de un cuerpo, asegura el experto, lo que sitúa al fallecido en una espera permanente. Esto provoca una desorientación buscada de manera premeditada por el régimen franquista, que quiere alargar el dolor de las familias mediante el terror no solo por el asesinato, sino con la ocultación de los cuerpos, continúa Moreno, para quien ese no estar ni en un lugar ni en otro es lo que intentaron solucionar las familias a través de sus propios rituales, mediante fotografías, prácticas privadas u objetos.
Estos últimos, custodiados durante décadas como tesoros por las familias, protagonizaron en 2020 uno de los proyectos impulsados por Mapas de Memoria, en forma de una exposición llamada Las pequeñas cosas. Entre ellas están las pocas piedras manchadas de sangre que la hermana de Ángel Ruiz, asesinado en mayo de 1940 en Almagro (Ciudad Real), recogió del lugar en el que fue fusilado. Las guardó en un baúl hasta poco antes de morir, cuando se las entregó a Saturnina, la viuda de Ángel. Ella cosió una bolsita para guardarlas y las llevó en su delantal durante toda su vida. Las piedras manchadas de sangre recuperadas del lugar en el que fue asesinado Ángel Ruiz.
Las piedras recuperadas pasaron después a manos de Vicenta Ruiz, la hija del matrimonio, y ahora a las de Ángela, la nieta, a quien han llegado otros muchos utensilios heredados que guarda en una caja: una petaca, unas cartas o unas tijeras comparten espacio con una vieja foto de Ángel, que ocupa el centro. La fotografía había viajado con Saturnina allí donde se había trasladado ella a lo largo de su vida. Donde ella iba, iba la foto.
Etiquetas:
Almagro,
Difuntos,
Guerra Civil,
JefeBlanco,
Reseñas
lunes, 6 de marzo de 2023
domingo, 5 de marzo de 2023
sábado, 4 de marzo de 2023
viernes, 3 de marzo de 2023
jueves, 2 de marzo de 2023
miércoles, 1 de marzo de 2023
el granadilla
Este modesto y super popular bar, en la esquina de Sebastián el Cano con José Antonio Armona, tiene los días contados, al menos con sus actuales dueños, que se jubilan en abril. Es de los pocos bares del barrio que ponen tapa de cocina con la caña, generalmente tortilla con cebolla riquísima, y por un buen precio: 1,50 euros. Tiene ricos bocadillos, especialmente el de carne asada, desayunos por 2,50 y un menú de 12 euros. Los dueños son super simpáticos y todo el barrio los trata con cariño, como a amigos. Será otra importante pérdida.
martes, 28 de febrero de 2023
lunes, 27 de febrero de 2023
el tatarabuelo josé
José Jáuregui tuvo un almacén de cuellos y puños en la calle de la Montera de Madrid. Se almorzaba todos los días una sopa de ajo y solía atravesar las calles sin mirar, argumentando que era imposible que los vehículos no lo vieran con lo gordo que estaba. Dicen que lloró emocionado cuando el cortejo fúnebre de Prim pasó bajo su balcón.
domingo, 26 de febrero de 2023
el cuaderno secreto de ronald searle
Etiquetas:
Cuadernistas,
Cuadernos ajenos,
Ilustradores
Suscribirse a:
Entradas (Atom)