Según las mediciones realizadas con radiocarbono, la escultura poseería un mínimo de 35 000 años de antigüedad, que podrían incluso alcanzar los 40 000 años según otros investigadores. Estas fechas situarían el hallazgo en la cultura auriñaciense, lo que la convertiría en la escultura humana figurativa más antigua de la que se tiene constancia, y 5000 años anterior a las venus gravetiense.
La Venus de Galgenberg es una estatuilla de una venus de la Cultura Auriñaciense que data del año 30000 aC hallada en 1988, cerca de Stratzing, al norte de Krems, Austria, no muy lejos del lugar donde se encontró la Venus de Willendorf. La estatuilla mide 7.2 cm de altura y pesa 10 gr. Está esculpida en piedra serpentina verde. La parte posterior de la estatuilla es plana y la postura recuerda a un bailarín. Es por eso que ha sido apodada Fanny, la bailarina de Galgenberg en referencia a Fanny Elssler.
A diferencia de otras venus del Paleolítico de la región (Willendorf y Dolní Věstonice), es más delgada y la feminidad no es muy marcada. Un observador casual podría describirla como un cazador con un pieza de caza al hombro.
La estatua fue probablemente hecha en el lugar. La piedra es de origen local.
La siguiente venus fue descubierta en 1925 en el yacimiento de Dolni Vestonice (sur de Brno, Moravia, república Checa), siendo una de las pocas piezas cerámicas, de terracota, que se han documentado en el período del paleolítico. Se halló cerca de un hogar partida en dos fragmentos. Pertenece al período Gravetiense (Paleolítico Superior), y está datada entre 25 y 29.000 años. Mide 11 cm de altura y 4.3 de ancho. Actualmente se halla en el Museo de Antropología de Brno.A diferencia de otras venus del Paleolítico de la región (Willendorf y Dolní Věstonice), es más delgada y la feminidad no es muy marcada. Un observador casual podría describirla como un cazador con un pieza de caza al hombro.
La estatua fue probablemente hecha en el lugar. La piedra es de origen local.
Tiene una altura de 111 milímetros de altura (aunque le falta parte de las extremidades inferiores), y 43 mm de anchura y está hecha de un cuerpo de arcilla cocida a una temperatura relativamente baja (500–800 °C). Esta estatuilla podría ser una de las evidencias más antiguas de cerámica. Tiene la cabeza sin detalle alguno, excepto dos incisiones que podrían representar los ojos. Los brazos apenas están esbozados, en cambio los grandes senos, el ombligo y la línea inguinal han sido señalados con todo detalle. Aunque ha perdido los pies, parece que tuvo un extremo inferior puntiagudo. Una característica que ya no sigue siendo parte de la escultura, es el hecho de que se cree que originalmente fue ornamentada con cuatro plumas. Esto se evidencia por los cuatro pequeños agujeros en la parte superior de la cabeza.  Aunque no se ha determinado el tipo de pluma, se dice que los agujeros se produjeron con una herramienta que es relativamente afilada, de lo cual una pluma sería suficiente.
En Dolní Věstonice se ha logrado descubrir la vivienda de un artista. Ésta quedaba aislada del campamento principal, y se caracterizaba por presentar una forma constructiva diferente. En las cenizas del hogar central —en parte abovedado a modo de horno— se encontraron más de 2200 pequeñas obras plásticas y fragmentos de obras de barro cocido. A su vez la existencia de fragmentos de flautas indica que también la propia cabaña era el lugar de celebración de ceremonias mágicas y donde el creador de los objetos de arte, un sabio mago o sacerdote chamán, tenía su morada.La Venus de Lespugue es una estatuilla paleolítica de marfil de mamut, datada entre 26.000 y 24.000 aC, que representa una figura femenina con senos y caderas muy voluminosos y una cabeza pequeña y sin detalles faciales. Fue descubierta en 1922 en la cueva de Rideaux en Lespugue, Francia, y actualmente se encuentra expuesta en el Museo del Hombre en París. 
La escultura mide aproximadamente 14,7 cm de alto y está tallada en marfil de mamut. Presenta senos y caderas exageradamente grandes, lo que se asocia a menudo con la fertilidad y la abundancia. La cabeza es pequeña y ovoide, y las piernas están representadas de forma rudimentaria.
Fue descubierta en 1922 por el arqueólogo René de Saint-Périer en la Cueva de las Cortinas (o Cueva de Rideaux) en Lespugue, Francia, durante una excavación que lamentablemente dañó la estatuilla. Pertenece al período Gravetiense del Paleolítico Superior.
Fue descubierta en 1922 por el arqueólogo René de Saint-Périer en la Cueva de las Cortinas (o Cueva de Rideaux) en Lespugue, Francia, durante una excavación que lamentablemente dañó la estatuilla. Pertenece al período Gravetiense del Paleolítico Superior.
La forma general corresponde a los cánones establecidos por A. Leroi-Gourhan: los senos, el vientre y las caderas se inscriben en un círculo alrededor del cual un rombo incluye la cabeza y las piernas. La ley de la frontalidad (impide la flexión lateral de las representaciones de los cuerpos si están figurados en esculturas aisladas, lo que hace que tales esculturas sean altamente simétricas (con simetría bilateral según su eje vertical). En la parte trasera hay una serie de estrías longitudinales paralelas que empieza con un trazo horizontal bajo las nalgas. Estos elementos son objetos de numerosas interpretaciones que se refieren tal vez a un ropaje tipo paño.
Se expone en el Museo del Hombre de París.La famosa Venus de Willendorf, una figurilla de casi once centímetros de altura que fue tallada hace 30.000 años y que representa a una mujer de anchas caderas y grandes senos, fue descubierta en 1908 en la localidad de Willendorf, en el valle de Wachau, en Austria, y hoy se expone en el Museo de Historia Natural de Viena. 
Está tallada en una roca llamada oolita, un tipo de material que, curiosamente, no se encuentra ni en Willendorf ni en sus alrededores. El microCT muestra que su piedra caliza oolítica coincide con la roca cerca del lago Garda en el norte de Italia, por lo que la pieza o sus fabricantes probablemente cruzaron los Alpes cientos de millas durante la Edad de Hielo hasta el Danubio. Incluso fue originalmente teñida de rojo con ocre.
Asimismo se documentó la presencia de seis granos más grandes y densos que el resto, las llamadas limonitas. La presencia de estas últimas explicaría las cavidades hemisféricas que aparecen en la superficie de la Venus y que presentan el mismo diámetro. Las limonitas duras probablemente estallaron cuando el autor de la Venus la estaba esculpiendo. Al parecer aprovechó uno de los huecos para hacer el ombligo. Aparentemente convirtió la necesidad en virtud, según los investigadores.
El estudio también proporcionó otro interesante hallazgo: la oolita estudiada es un material poroso porque los núcleos de los millones de glóbulos (ooides) que la componen se disolvieron. Esto explicaría por qué el ingenioso artista escogió este material hace 30.000 años, ya que su porosidad lo hacía mucho más fácil de trabajar.
La Venus de Moravany (en eslovaco: Moravianska venuša) es una estatuilla antropomorfa femenina perteneciente al periodo gravetiense, desnterrada antes de 1930 por el agricultor Štefan Hulman-Petrech cerca del pueblo de Moravany nad Váhom, en el distrito de Piestany, en la región de Trnava, al oeste de Eslovaquia. El estudio también proporcionó otro interesante hallazgo: la oolita estudiada es un material poroso porque los núcleos de los millones de glóbulos (ooides) que la componen se disolvieron. Esto explicaría por qué el ingenioso artista escogió este material hace 30.000 años, ya que su porosidad lo hacía mucho más fácil de trabajar.
Puede no parecer un sofisticado artículo de arte plástico antiguo, pero todos los antropólogos coinciden en que la talla de una figura humana representa una importante etapa en la evolución del arte antiguo y, por tanto, un significativo paso adelante en el desarrollo cultural de la humanidad.
Se han hecho varias copias de la Venus de Moravany, que se exponen periódicamente al público en el Museo de Historia Natural de Viena, el Museo del Castillo de Bratislava y la Academia Eslovaca de Ciencias de Nitra.
Se cree que el original se encuentra en el Banco Nacional de la República Eslovaca.
Se han hecho varias copias de la Venus de Moravany, que se exponen periódicamente al público en el Museo de Historia Natural de Viena, el Museo del Castillo de Bratislava y la Academia Eslovaca de Ciencias de Nitra.
Se cree que el original se encuentra en el Banco Nacional de la República Eslovaca.
La Venus de Brassempouy, pieza única del arte prehistórico, es un fragmento superviviente de una talla de marfil (rota en la antigüedad) descubierta durante una investigación arqueológica en dos cuevas locales de Brassempouy, conocidas como Galerie des Hyenes (Galería de las Hienas) y Grotte du Pape (La Cueva del Papa), en 1892 en Brassempouy, en el departamento de Landas, al suroeste de Francia. En la Grotte du Pape se recuperó la venus, junto con otras tallas humanas, entre las que se encuentra, algún tiempo después, la «Dama de la capucha». Sin embargo, en la Grotte du Pape no se encontró arte rupestre, sólo tallas de marfil y herramientas.
 Datada en unos 23.000 años antes de Cristo, es una de las pocas representaciones detalladas de un rostro humano de la Edad de Piedra, y posiblemente la más antigua conocida.
La Venus de Brassempouy -la cabeza y el cuello que se conservan de la figura original- fue esculpida en marfil de mamut. La talla mide aproximadamente 3.5 cm de altura, 2.2 cm de profundidad y 1.9 cm de ancho. A diferencia de las otras venus encontradas en Brassempouy y en otros lugares, ésta contiene rasgos faciales claros de frente, cejas, ojos y nariz, pero no de boca. En la parte superior y en los laterales hay una incisión que representa un cabello trenzado o un tocado.
La Venus de Brassempouy se encuentra en el Museo de Arqueología Nacional, cerca de París, y suele ser accesible al público sólo durante las breves exposiciones temporales de arte de la Edad de Piedra.
En la PréhistoSite de Brassempouy se expone una réplica, junto con las demás figuras desenterradas en la Grotte du Pape, así como otras obras famosas del arte y la cultura del Paleolítico, como las Venus de Willendorf, Lespugue, Mal’ta y Dolni Vestonice.
En la PréhistoSite de Brassempouy se expone una réplica, junto con las demás figuras desenterradas en la Grotte du Pape, así como otras obras famosas del arte y la cultura del Paleolítico, como las Venus de Willendorf, Lespugue, Mal’ta y Dolni Vestonice.
La Venus de Eliseevichi es una figurita descubierta en 1930, cerca del río Sudost en la provincia de Briansk, en Rusia. Tiene 15 cm de altura y fue tallada en marfil de mamut. Notablemente, la figurita representa a una mujer joven, como la Venus impúdica. Aunque la estatuilla se asigna a la categoría de
venus, no parece ser estilísticamente similar a otras estatuillas paleolíticas rusas como las Venus de Kostenki o las Venus de Gagarino.
venus, no parece ser estilísticamente similar a otras estatuillas paleolíticas rusas como las Venus de Kostenki o las Venus de Gagarino.
Es una escultura de unos 15 centímetros datada aproximadamente en el año 15.000 aC, que corresponde al Paleolítico Superior. Fue hallada en 1930 cerca del río Sudost, un afluente del Desná, cerca de la ciudad de Briansk, a 380 kilómetos al suroeste de Moscú.
Es una figura tallada en marfil de mamut, de bulto redondo o exenta, que representa a una mujer desnuda de cintura delgada y muslos y nalgas prominentes que carece de piés, le faltan los brazos y ha perdido la cabeza. Quiere decirse que no es una venus al uso de esta época, que representa más bien a una mujer joven que no ha estado embarazada.
Se encuentra en el Museo del Hermitage de San Petersburgo.
La Venus de Monruz es una venus del Paleolítico Superior tardío, o del inicio del Epipaleolítico, que data hasta finales del Magdaleniense, algunos hace 11 000 años.
Es un colgante de azabache negro con forma de un cuerpo humano estilizado, de 18 mm de altura. Fue descubierta en 1991, durante la construcción de la carretera N5 en Monruz, en el municipio de Neuchâtel, Suiza.
La "Venus de Engen", de Engen, Alemania, es una venus que tiene un notable parecido con la Venus de Monruz. Como ella, fue realizada en azabache y pertenece al período Madgaleniense, es decir, que tiene unos 15 000 años de antigüedad. Los lugares en los que se encontraron ambas estatuillas se encuentran a unos 130 km de distancia y es posible que hayan sido creadas por el mismo artista.
Es un colgante de azabache negro con forma de un cuerpo humano estilizado, de 18 mm de altura. Fue descubierta en 1991, durante la construcción de la carretera N5 en Monruz, en el municipio de Neuchâtel, Suiza.
La "Venus de Engen", de Engen, Alemania, es una venus que tiene un notable parecido con la Venus de Monruz. Como ella, fue realizada en azabache y pertenece al período Madgaleniense, es decir, que tiene unos 15 000 años de antigüedad. Los lugares en los que se encontraron ambas estatuillas se encuentran a unos 130 km de distancia y es posible que hayan sido creadas por el mismo artista.











 
No hay comentarios:
Publicar un comentario