 |
Nablus desde el oeste, aprox.1870, albúmina |
 |
Monte Quarantaia, próximo a Jericó, aprox.1870, albúmina |
 |
Ramala en 1870/1880, albúmina |
 |
Torre de los Cuarenta Mártires, Ramala, 1870/1880, albúmina |
 |
Ruinas de una iglesia templaria del siglo IX en Al-Bireh sobre 1870, albúmina |
 |
Piscinas de Salomón en Al-Khader en 1870/1880, albúmina |
 |
Barrio de Siloé, Jerusalén, 1870, albúmina |
 |
Monasterio de Mar Saba en Al-Ubeidiya hacia 1870, albúmina |
 |
Encina de Abraham junto al santuario Elonei Mamre próximo a Hebrón hacia 1870, albúmina |
 |
Hebrón hacia 1870, albúmina |
Juan Antonio Fernández Rivero, junto a Teresa García Ballesteros, acaba de publicar en su más que interesante blog, en que poco a poco va mostrándonos su colección de fotografías antiguas, un homenaje a la gente originaria de Palestina con fotos de finales del siglo XIX, antes que su tierra fuera ocupada por el sionismo judío. Son fotos de un viaje en la década de 1870 a los lugares santos, algo recurrente en la época por evocación del Cristianismo y el exotismo del Oriente Próximo, del matrimonio de fotógrafos franceses Félix Bonfils y su esposa Marie-Lydie Cabanis. Ambos habían creado una empresa familiar dedicada a la producción y venta de fotografía y productos fotográficos desde Beirut (entonces en la Siria otomana, ahora en el Líbano) de 1867 a 1918, denominada primero
Maison Bonfils y desde 1878
Bonfils et Cie, de gran éxito, que producía retratos de estudio, escenas bíblicas escenificadas, paisajes y fotografías panorámicas.
Recorren de norte a sur las tierras palestinas, parando en Nablus, entre los montes Ebal y Gerizín, Jericó, en el valle del Jordán y cerca del monte Cuarentania, lleno de cuevas de eremitas que asignaban al lugar las tentaciones a Cristo, Ramala, actual capital del Estado Palestino donde fotografiaron el minarete de la Mezquita Blanca o Torre de los Cuarenta Mártires, Al-Bireh, ciudad arrasada por las tropas de Saladino en el siglo XII y que hoy es una ciudad pegada a Ramala, donde fotografiaron las ruinas de una iglesia templaria del siglo IX, Belén y Jerusalén. Cerca de Belén fotografiaron las piscinas de Salomón, que surtían de agua a Belén y Jerusalén en tiempos de Herodes. En Jerusalén fotografiaron el barrio de Siloé y, al sureste, el monasterio ortodoxo Gran Laura de San Sabas, escavado en la ladera de una montaña en el siglo V.
Hacia Hebrón encontraron la gran Encina de Abraham, árbol sagrado y único superviviente del encinar de Mamré, de que queda algún brote en la actualidad. Finalmente hicieron la panorámica de Hebrón, recogido en la ladera de un cerro. Esta ciudad fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2017 considerándola en peligro.
En varias de las fotos se ve el equipo de los Bonfils, que se movía a caballo, y el campamento que montaban para realizar las fotos. En la de la encina milenaria aparece Félix, en un autorretrato arriba a la izquierda, y posiblemente su hijo Adrien.
No hay comentarios:
Publicar un comentario