martes, 31 de enero de 2023

lunes, 30 de enero de 2023

las impúdicas ménades de doré


    Gustave Doré (1832-1883) fue un prolífico grabador, artista, ilustrador y escultor, que se hizo muy popular tanto en Francia como en Inglaterra al ser un ilustrador de libros y revistas de gran éxito. Comenzó su carrera temprano, a la edad de quince años, trabajando para el periódico francés Le journal pour rire. Antes de cumplir los veinticinco años, sus ilustraciones habían adornado los libros de varios escritores destacados de su tiempo, como Cervantes, Rabelais, Balzac, Milton, Byron y Dante. Sus ilustraciones del Don Quijote dejaron una impresión tan indeleble en la imaginación colectiva del público que cambió para siempre la forma en que los artistas, directores de teatro y cine posteriores representarían a los diversos personajes del libro en su medio. Las ilustraciones de Doré para la Biblia en inglés en 1866 fueron un éxito tan grande que le valieron una importante exhibición de su trabajo en Londres, lo que finalmente llevó a la fundación de su propia Galería Doré.

    Conocido principalmente por sus ilustraciones de libros, grabados y pinturas, Doré se dedicó a la escultura al final de su carrera. En 1871 comenzó su aprendizaje en modelado y exhibió su primera escultura en el Salón de 1877.

    Este relieve de yeso es la segunda versión de una escultura inspirada en su pintura de 1879 de la Muerte de Orfeo. Doré utilizó el mismo fondo y composición en ambos relieves; sin embargo, aquí el Orfeo muerto está ausente y las figuras femeninas del bosque no están armadas. Ha representado una danza báquica de las Ménades, seguidoras de Dionisio, dios de la religión órfica, que en un frenesí delirante mató a Orfeo. Este relieve puede haber tenido la intención de servir como decoración arquitectónica. Sus dimensiones son: 120 cm (alto) x 196,1 cm (ancho) x 25,1 cm (fondo). Puede contemplarse en el Museo de Bellas Artes de Boston.

    En el relato mítico de la muerte Orfeo, las ménades lo despedazan por rechazar el culto a Dioniso en favor del culto a Apolo, identificado con el sol. Según otras fuentes lo hacen afrentadas por su misoginia, sustituida por homosexualidad. De una forma similar, en la tragedia de Eurípides Las bacantes, éstas descuartizan al rey tebano Penteo por prohibir éste el culto a Baco, primo suyo, por cierto, y negar su divinidad. Se dice que de los taburetes donde estaban sentadas empezaron a brotar hiedra y vid y del techo manó leche y vino, al tiempo que resonaron en los aposentos los rugidos de las fieras mezclados con el sonido de las flautas y tamboriles. Asustadas, las Miníades enloquecieron, y en pleno delirio confundieron con un cervatillo al pequeño Hípaso, hijo de una de ellas, y lo descuartizaron. Luego, coronándose de hiedra, corrieron a la montaña a reunirse con las demás mujeres.

domingo, 29 de enero de 2023

el comedor del checa


En un rincón de la plaza porticada de Colmenar de Oreja está el Café Checa, con una tribuna a la plaza que usan de terraza comedor. El nombre del café viene del famoso pintor de entresiglos (XIX y XX) Ulpiano Checa, que nació en esta localidad y que actualmente tiene un museo dedicado exclusivamente a su obra. Como quiera que hace un frío que pela, comemos en su comedor interior un rico menú, integrado por un potaje de judías blancas con matanza, dorada al horno y flan casero, por 13 euros. El vino de la casa es muy malo. Lo cambio por un tempranillo-merlot Señorío de Zafra, un vino bastante aceptable de las Bodegas Figueroa, de aquí, de Colmenar.

sábado, 28 de enero de 2023

huida del carrefour


En colaboración con YCR

viernes, 27 de enero de 2023

iluminación nocturna

    Porque siempre era de noche cuando lo entendía todo. Cuando se daba cuenta de todo. Era por las noches cuando creía comprender los porqués de algunas contestaciones, de algunas miradas. Y cuando llegaba a las conclusiones que los demás parecían alcanzar con tanta facilidad, sin mayor problema. Sólo cuando se quedaba sola y podía respirar, sin llamadas ni consultas, se veía en condiciones de parar y considerar las circunstancias de su trabajo. La conversación con un colega durante el desayuno en la cafetería o en un restaurante a la hora de la comida. Lo que se le había sugerido en un vagón de tren. La advertencia que le habían soltado en el pasillo que conducía a la nueva sala del centro de exposiciones. Sólo cuando dejaba de hablar, de objetar, de sonreír, de estar frenética, alcanzaba a descifrar los misterios del día. Con una comprensión que no se presentaba de la mano del razonamiento ni de la argumentación, sino de la simple iluminación. La revelación que se desplegaba ante ella como un auténtico prodigio. Como un chispazo de clarividencia en un intervalo de lucidez. Una euforia que aparecía de repente, sin su intervención, y con la que podía juzgar lo que se le había dicho, lo que había visto, tras una especie de resplandor que se desenvolvía ajeno a su voluntad. Que aparecía de pronto, sin más, cuando. se relajaba y podía suavizar la rigidez que la dominaba a todas horas.
    Si lo explicaba así era porque así lo consideraba y así lo sentía.
    Ahora volvía a hacerse de noche y quizá lograra entender algo.

Pilar Adón en De bestias y aves. Galaxia Gutemberg. Barcelona 2022

jueves, 26 de enero de 2023

el sacrificador de bujalamé










    Esta escultura la encontró de forma fortuita una niña de siete años, en el año 1929, en el yacimiento ibérico del término municipal de La Puerta de Segura, Jaén, denominado como oppidum de Bujalamé. La importancia de la situación del oppidum queda definida por su estratégico emplazamiento, controlando el paso desde la alta Andalucía a la Meseta y el Levante, así como la salida de productos de la Sierra. Se trata tanto de un punto de control estratégico como económico.

    La escultura es una figura de bronce fundido de bulto redondo o exenta de 15,30 cm de altura y 5,10 de anchura que representa a un guerrero-sacerdote vestido con faldellín corto ceñido por un cinturón muy ancho y peinado con largos bucles que la caen hasta los hombros, con la frente ritualmente despejada, sacrificando un carnero y pisando una cabeza de lobo. La pierna izquierda se encuentra representada hacia delante con la rodilla flexionada y levantada, sirviendo de apoyo para sujetar el cuerpo del carnero. La escena se ambienta en un medio acuático enmarcado por volutas identificadas con el árbol de la vida, que sacraliza el objeto. Pudo utilizarse como mango de puñal votivo. Recientemente se ha considerado que fuera un remate de un signum equitum, vinculado a un personaje regio.

    Esta pieza ha sido objeto de distintos estudios. De ella cabe destacar la composición del gesto, la plasmación del rito del sacrificio y la conexión entre éste y el territorio: la sangre del animal sacrificado interrelaciona al hombre con el dios, al territorio con la apropiación de lo sagrado. Aparece además un elemento propio de la liturgia del sacrificio: el cuchillo curvo, presente en los contextos rituales ibéricos pertenecientes a las fases más antiguas. De este modo, aunque pueda considerarse como un elemento susceptible de ser amortizado en el tiempo, es decir, reutilizado durante generaciones, puede fecharse en torno al 500 o 476 a.C. 

    Se exhibe actualmente en el Museo Arqueológico Nacional.

miércoles, 25 de enero de 2023

el sol

El pintor italiano Giuseppe Pellizza da Volpedo (1868-1907) jamás imaginó que esta maravillosa obra de 1904 se vería tan extraordinariamente iluminada, de forma que deslumbra gracias a una caja de luz, como ahora puedes verla en un ordenador o en tu móvil. Hijo de un pequeño terrateniente de Volpedo, estudió arte en Milán, Roma y Florencia, dedicándose especialmente a los clásicos renacentistas. Su interés por mostrar la realidad le lleva a este tipo de paisajes, pero también a una temática política y social, reforzando su idea de arte para la humanidad frente al arte por el arte. Su obra El cuarto estado, retrato colectivo del proletariado de su época, se hizo mundialmente famosa por el cartel e inicio de la película Novecento, de Bernardo Bertolucci. Después de la muerte de su hijo y su esposa, y arruinarse, decide ahorcarse poco antes de cumplir los treinta años. Il sole, como llamó a esta obra pintada en óleo sobre lienzo de 155x155cm en1904, puede contemplarse en la Galleria nazionale d'arte moderna e contemporanea de Roma.

martes, 24 de enero de 2023

portomarín


En la calle Valencia 4, es quizá el bar más concurrido de Lavapiés. De aspecto rústico, con mucha madera y azulejos, y un mural de cerámica esmaltada con motivos gallegos. Aparte de las especialidades gallegas en raciones y restaurante, siempre hay una tapa para tu caña por 1,60 euros. Y todo tipo de personajes y conversaciones.

lunes, 23 de enero de 2023

el toro

nobrashfestivity: “ Pablo Picasso, The Bull, Lithograph Series, 1945 Museo de Arte Moderno, Nueva York más ”Serie litográfica de Picasso de 1945, actualmente en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.

domingo, 22 de enero de 2023

vestuario ibero


    Que cada exvoto, tan utilizados por los iberos en los ritos religiosos, sea diferente, nos confiere la idea de una representación personal del peregrino que va al santuario. A través de ellos podemos hacernos cierta idea del vestuario que utilizaban. Susana González Reyero y Carmen Rueda Galán, investigadoras en el Instituto de Historia, Centro de Ciencias Humanas y Sociales, del CSIC, y la Universidad de Jaén, respectivamente. nos cuentan en su libro Imágenes de los iberos. Comunicar sin palabras en las sociedades de la antigua Iberia (CSIC–Catarata), cómo era ese vestuario según su edad. En las fotos superiores, aportadas por ellas, vemos dos parejas maduras, una pareja de jóvenes, una pareja nupcial, un bebé y una familia representada al completo.

No existen representaciones de la vejez explícita, algo que quizás se deba a que la esperanza de vida para la población ibérica estaba en torno a los 40 años. La edad más representada en el imaginario ibero es la adulta. Vestido y peinado diferencian a los hombres y mujeres en su madurez. La mujer ibera viste largas túnicas de lino o de lana que en ocasiones van decoradas con cenefas pintadas o tejidas con hilo de color. La riqueza de la prenda depende del estatus social y de la funcionalidad del vestido. Las prendas se acompañan de velos y mantos, apoyados sobre el tocado. La diversidad de velos es amplia, como la de los tocados: diademas verticales o en aureola, cofias, turbantes redondos, etc. Los peinados son tan diversos que es difícil clasificarlos. Trenzas enrolladas en la cabeza, tirabuzones, pelo liso suelto, recogido bajo la nuca… Uno de los más característicos es el recogido por medio de rodetes a ambos lados de la cara, como el de la famosa Dama de Elche. Otro aspecto del atuendo femenino es la joyería: collares de todo tipo, pendientes (entre los que destacan los aros), brazaletes, anillos, pulseras, alfileres o broches.

    El vestido más común para la imagen masculina es la túnica corta, ya sea de cuello en pico, cuello recto o acabada en recto o con vuelo, aunque los hombres también visten túnicas largas que podrían indicar la dignidad de la edad. Esta prenda suele ir acompañada de cinturones y, como en el caso de las mujeres, puede ir cubierta de un manto que presenta mucha variedad. Otros elementos que portan los hombres son los torques (collares rígidos) y los brazaletes. También se observan pendientes anulares, muy comunes en la imagen masculina como signo de rango, al igual que la tira cruzada. El peinado más común es la melena-casco o casquete con protección cervical, que a veces es el propio corte de pelo y en otros casos se trata de un ajustado casco de metal o cuero. Otro peinado asociado a ritos concretos, como el matrimonio, es la tonsura, esa ‘calva’ de la coronilla muy habitual, por ejemplo, en los curas católicos.

    Precisamente, una situación en la que la mujer y el hombre se presentan vestidos de igual forma y con los mismos atributos es el matrimonio. Ambos llevan un vestido lacio y fino, casi transparente, que deja ver algunos atributos del cuerpo.

    La imagen adulta también se representa a través del desnudo. El desnudo ibero es funcional, en el sentido de que se entiende dentro de unos rituales concretos, relacionados con la fertilidad y la salud. Son muchas las imágenes de desnudos masculinos y femeninos con los atributos sexuales exagerados. Pero existen también imágenes en las que hombres y mujeres se representan exactamente igual.

    Cuando los niños y las niñas van creciendo su imagen se perfila poco a poco, integrada en prácticas sociales y rituales. Algunos rasgos definen ese ideal y uno de los más destacados es el pelo. La juventud se representa con un tipo de peinado que, una vez alcanzada la edad adulta, se abandona, incluso a veces dentro de un ritual. En algunas imágenes, niños y niñas se presentan con dos largas trenzas que les llegan al pecho y que acaban en dos bolas o aros.

    Los bebés fueron raramente representados, lo cual sugiere poco interés por la imagen social de la infancia. Cuando aparecen, lo hacen en santuarios y asociados a ritos de protección, ya que pertenecen a un grupo de edad frágil, sujeto a un alto índice de mortalidad. Tampoco suele haber interés en diferenciar su sexo, pero sí se muestran con vestidos propios de la edad: un tipo de tela que envuelve totalmente a la figura, para evitar posibles rasguños.

    Abajo tenemos el  relieve de Las Atalayuelas, un retrato familiar tallado en una lastra de piedra arenisca que fue depositada hace aproximadamente 2.200 años en un pequeño santuario cerca de Fuerte del Rey, Jaén. La imagen representa a siete individuos, diferenciando a los hombres de las mujeres a través del atuendo, pero es tal la abstracción o generalización que unos son copia de los otros. Hay cuatro personajes masculinos en el lado izquierdo y tres femeninos en el lado derecho. Es una disposición homogénea y sistemática, todos llenan un espacio similar, aunque un rasgo salta a la vista: no todos tienen el mismo tamaño. Se trata de un recurso importante no solo en esta imagen, sino en otros ejemplos de la plástica ibérica, que puede hacer referencia a un rango de edad. Es el único aspecto que diferencia a unos personajes de otros, aparte del atuendo. No existen peinados o tocados individualizados. Los personajes masculinos visten túnica corta, con falda acampanada, lisa y ceñida por un cinturón atado con un nudo que deja caer dos cordones. Las mujeres llevan túnica lisa larga hasta los tobillos, ceñida del mismo modo que los varones, pero con una cinta más larga.

viernes, 20 de enero de 2023

jueves, 19 de enero de 2023

gran café santander


Cómodidad, cálidez, preciosa decoración y trato exquisito de su personal es lo que ofrece esta cafetería de la plaza de Santa Bárbara, que hace esquina con los bulevares. Aunque mantiene el nombre y los enormes escaparates a la calle, poco tiene que ver con aquel café que inaugurase Manuel Rodriguez en 1967 junto al hotel Santander y que, desgraciadamente, se cerró en 2019. A finales de 1921, el Grupo Cañadío volvió a abrirlo con una estética más cosmopolita y una carta, como restaurante, más cercana a la gastronomía cántabra, haciendo honor al nombre del local. Son famosas sus gambas con gabardina, sus huevos con morcilla, su tortilla y su bacalao rebozado en taquitos a la Labra. También tiene una buena bollería y precios altos para su parroquia pija pija. Gente estirada, abrigones, diseño en el vestir y algunas conversaciones potantes.

miércoles, 18 de enero de 2023

la arquitectura en la fea ciudad real







En Ciudad Real, salvo casos contados, no se hace arquitectura, se hace construcción. Es decir, las tareas que debían estar reservadas para arquitectos y urbanistas, se hallan en manos de contratistas, aparejadores y maestros de obras. El arquitecto, en la mayoría de las ocasiones, es un elemento secundario, sometido siempre a los imperativos comerciales del tráfico del suelo. El planteamiento resulta sencillo: dado un solar, se trata de obtener del mismo el máximo rendimiento económico posible; si se pueden sacar doce pisos en lugar de ocho, tanto mejor para la inmobiliaria.

El resultado de todo esto es una ciudad de inapelable fealdad, llena de edificios disparatados, con espacios habitables angostos y standard, cuyo desgraciado conjunto consiste en un montón de mamotretos carente de la más mínima categoría, faltos de imaginación y ajenos del todo a cualquier tipo de soluciones meditadas de cara a conseguir una ciudad bonita y habitable o, en otro sentido, inscrita en los módulos de la arquitectura zonal.

Pero no sólo se carece de auténtica arquitectura; además se practica la destrucción indiscriminada. Se derriban, saltándose toda clase de ordenanzas en contra, edificios interesantes, y se destruyen fachadas o portadas de valor para levantar en su lugar estúpidos cubículos que sólo resultan interesantes para los traficantes del suelo y la vivienda. El hecho, además de brutal, bordea lo delictivo. La gente, mientras tanto, alborozada, paga cuatro, cinco o siete millones por pisos asfixiantes y descuidados, pero pretenciosos, que ya no se consideran como un buen sitio para vivir, sino como una segura inversión. De este modo nadie se plantea nunca el hecho de adquirir un espacio para habitar humanamente, sino que compran cierta cosa donde caben muebles y tiene la maravillosa virtud de ir subiendo de valor con el paso de los años.

Un ejemplo concreto, en fin, define la trayectoria urbana de la ciudad: la plaza del Pilar. Se destruyeron todos sus bonitos edificios de las primeras décadas de nuestro siglo, para levantar en su lugar indeseables engendros de hasta catorce pisos, que han convertido a la plaza en un agobiante embudo donde no existe absolutamente nada que contenga la más leve gracia o interés, salvo, precisamente, los dos edificios antiguos que aún se conservan milagrosamente.

martes, 17 de enero de 2023

hola coffee













Pequeño café minimalista, triste y solitario, en la calle Doctor Fourquet, donde gente triste y solitaria toma un café excelente sobre cajones de madera mientras lee algún libro, mira el móvil o dibuja en un cuaderno a la gente triste y solitaria etcétera.

lunes, 16 de enero de 2023

domingo, 15 de enero de 2023

sábado, 14 de enero de 2023

taberna sanchís


Esta pequeña taberna, en Menéndez Pelayo 13, tiene mucho de su aspecto fundacional, aquel que le diera el famoso futbolista del Real Madrid Manuel Sanchís Martínez, uno de aquellos yeyés del Madrid de los últimos años sesenta y primeros setenta. Yo lo encuentro igual que hace cinco años. La cerveza la tiran de maravilla y la ponen con tapas frías, como embutidos o encurtidos. Funciona como marisquería a base de raciones bien frescas y un bacalao bastante rico. En este tiempo recrea su pequeña terraza al sol con vistas al Retiro. Parroquianos fijos. Tiene vermú de grifo. Cañas a 2 euros.

viernes, 13 de enero de 2023

horno santa maría


Cafetería pastelería, en la glorieta de San Vicente, acogedora y cálida. Bien para los desayunos de invierno. También tiene terraza.

jueves, 12 de enero de 2023