martes, 5 de noviembre de 2013

ciudadrealeños caídos en mauthausen

Foto: Francisco Boix


Éste es un país extraño. Presumimos de democracia sin ser capaces de criticar la dictadura franquista. Deploramos a los nazis y lloramos a los judíos masacrados y nos olvidamos de los nuestros, aquellos que lucharon contra una dictadura militar y luego lucharon contra esos nazis. Fueron los nuestros los que entraron en primera fila en el París liberado y los que fueron asesinados junto a los judíos.

De los aproximadamente 2.700 españoles fallecidos en el campo de concentración de Mauthausen, más de setenta registrados eran de Ciudad Real. Empezaron a morir desde el uno de noviembre del 41 y siguieron hasta el trece de diciembre del 42. Paisanos nuestros de Manzanares, Alcázar, Argamasilla de Alba, Corral, Almodóvar, Daimiel, Valdepeñas, Piedrabuena, Santa Cruz de Mudela, Almagro, Montiel, Arenales, La Solana, Valenzuela, Ciudad Real, Villahermosa, Guadalmez, Puertollano, Brazatortas, Membrilla, Herencia, Villamayor, Pozuelo, Campo de Criptana, Argamasilla de Calatrava, Fuente del Fresno, Puerto Lápice, Anchuras, Torralba, Calzada y Ballesteros.

Ya honramos durante mucho tiempo, y con los brazos en alto, la memoria de los caídos por Dios y por España; dediquemos un poco a la memoria y la dignidad de estos otros. Por sus descendientes al menos.


1941/11/01 Lara Pastrana, José Manzanares Ciudad Real
1941/11/04 Tajuelo Córdoba, Baudilio Alcázar de San Juan Ciudad Real
1941/11/06 Gijón Rodríguez, Francisco Argamasilla de Calatrava Ciudad Real
1941/11/06 Malagón Cañizares, Rafael Corral de Calatrava Ciudad Real
1941/11/07 Utrilla Morelón, Anacleto Alcázar de San Juan Ciudad Real
1941/11/08 Mosqueda Ajenjo, Adolfo Almodóvar del Campo Ciudad Real
1941/11/08 Serrano Gregorio, Marcelino Almodóvar del Campo Ciudad Real
1941/11/13 García Muñoz, Florencio Daimiel Ciudad Real
1941/11/13 Giménez León, Manuel Valdepeñas Ciudad Real
1941/11/14 Navas Ruiz, Rosalío Piedra Buena Ciudad Real
1941/11/14 Peláez Ramiro, Emilio Santa Cruz de Mudela Ciudad Real
1941/11/15 Moya Román, Jesús Valdepeñas Ciudad Real
1941/11/17 Huerta Pardo, Juan Alcázar de San Juan Ciudad Real
1941/11/19 Rodríguez Espinosa, Antonio Almagro Ciudad Real
1941/11/20 Flores Mota, Hilario Alcázar de San Juan Ciudad Real
1941/11/21 Arias Fernández, Ramón Montiel Ciudad Real
1941/11/27 García Granadas, Ramón Valdepeñas Ciudad Real
1941/11/28 Fernández Gómez, Wenceslao Arenales de la Moscarda Ciudad Real
1941/11/29 Ramírez López, Fernando Solana, la Ciudad Real
1941/12/07 Cañizares Lorente, Ramón Valenzuela de Calatrava Ciudad Real
1941/12/08 Blanco Allegue, Jorge Ciudad Real Ciudad Real 
1941/12/08 Bravo Calamardo, Julián Villahermosa Ciudad Real
1941/12/08 Moreno Loreno, Deogracias Ciudad Real Ciudad Real
1941/12/08 Román López, Santa María Guadalmez Ciudad Real
1941/12/09 Pérez Vela, Bonifacio Alcázar de San Juan Ciudad Real
1941/12/19 Garrido García, Celestino Santa Cruz de Mudela Ciudad Real
1941/12/19 Molina Martínez, Eloy Ciudad Real Ciudad Real
1941/12/19 Rincón Salinero, Rafael Ciudad Real Ciudad Real
1941/12/19 Ruiz Sánchez, Bonifacio Piedra Buena Ciudad Real
1941/12/20 Copete González, Ramón Villanueva de la Fuente Ciudad Real
1941/12/20 López Araque, Pedro Montiel Ciudad Real
1941/12/22 Abengoza Campos, Salvador Alcázar de San Juan Ciudad Real
1941/12/22 Pineda Romero, Antonio Almodóvar del Campo Ciudad Real
1941/12/23 Moya Santos, Manuel Villahermosa Ciudad Real
1941/12/24 Vecina Prieto, Eugenio Valdepeñas Ciudad Real
1941/12/25 Abellán Fernández, Marcelo Manzanares Ciudad Real
1941/12/25 Domínguez Navarro, Jerónimo Puertollano Ciudad Real
1941/12/29 Ruiz Sánchez, Paz Brazatortas Ciudad Real
1941/12/30 Rodríguez López, Canuto Puertollano Ciudad Real
1941/12/31 Alcolea García, José Socuéllamos Ciudad Real
1942/01/01 Barón González, Manuel Solana, la Ciudad Real
1942/01/01 Moreno Pacheco, Francisco Membrilla Ciudad Real
1942/01/02 Fernández Pacheco, José Manzanares Ciudad Real
1942/01/02 Giménez Rodríguez, Gabino Puertollano Ciudad Real
1942/01/02 Montanes Rodríguez, Castor Almodóvar del Campo Ciudad Real
1942/01/03 Ruiz Santos, José Almodóvar del Campo Ciudad Real
1942/01/06 Parras Barba, Agustín Almagro Ciudad Real
1942/01/11 Paniagua Sánchez, Manuel Herencia Ciudad Real
1942/01/12 Rodríguez Fernández, Hilario Villamayor de Calatrava Ciudad Real
1942/01/13 Miguel Muñoz, Ireneo Pozuelo de Calatrava Ciudad Real
1942/01/13 Sánchez Ortiz, Mario Campo de Criptana Ciudad Real
1942/01/15 Carro Carnero, Vicente Argamasilla de Calatrava Ciudad Real
1942/01/15 Díaz-Galiana Núñez, Luis Daimiel Ciudad Real
1942/01/15 Muñoz Mayorga, Jesús Fuente del Fresno Ciudad Real
1942/01/21 Mongui Antolí, Ricardo Ciudad Real Ciudad Real
1942/01/21 Munguia Antolí, Ricardo Ciudad Real 1917/11/18 Ciudad Real
1942/01/21 Requena Sánchez, José Solana, la Ciudad Real
1942/01/30 Vela Barco, Ambrosio Alcázar de San Juan Ciudad Real
1942/02/10 Carrera Galera, Ángel Valdepeñas Ciudad Real
1942/02/10 Munilla Díaz, Andrés Argamasilla de Alba Ciudad Real
1942/02/18 Moraleda Carrión, Jesús Puerto Lápice Ciudad Real
1942/02/24 García Díaz, Agustín Anchuras Ciudad Real
1942/02/26 Caravantes Pérez, José Valdepeñas Ciudad Real
1942/04/20 Martín Rodríguez, Pedro Argamasilla de Calatrava Ciudad Real
1942/06/25 Caraballo Isa, Adolfo Ciudad Real Ciudad Real 
1942/06/25 Caravantes Pérez, Cecilio Valdepeñas Ciudad Real
1942/07/01 Domínguez García, Raimundo Ciudad Real Ciudad Real
1942/07/03 García González, Ovidio Torralba de Calatrava Ciudad Real
1942/07/25 Fernández López, Francisco Manzanares Ciudad Real
1942/08/09 Pardo García, Bruno Calzada de Calatrava Ciudad Real
1942/10/27 Cruz Ortiz, José Argamasilla de Calatrava Ciudad Real
1942/11/01 Montes Muñoz, Fernando Ballesteros de Calatrava Ciudad Real
1942/12/13 Villanueva Cortés, Benito Daimiel Ciudad Real

Fuente: alien2006

Al llegar a Mauthausen, Frank Ziereis, el director del campo, nos dijo a todos los que estábamos allí que no saldríamos por la puerta, que saldríamos por la chimenea del crematorio. Félix Quesada, superviviente.

Los estandartes de la Cofradía de la Virgen de las Angustias, con una cruz de la División Azul, fueron sacados en procesión el Viernes Santo en Ciudad Real, pese a la petición del Foro de la Memoria de Castilla-La Mancha para que no lo hicieran porque esa exhibición veja a las víctimas del nazismo.
Para los 106 ciudadrealeños muertos en la deportación nazi, ha señalado el Foro para la Memoria de Castilla-La Mancha, “esa cruz nunca fue la cruz del perdón” y, por eso, “nunca puede simbolizar los valores cristianos de paz y salvación”, ya que “es el símbolo de tortura de los romanos, la cruz de Espartaco”. También ha pedido públicamente a la alcaldesa de Ciudad Real, Rosa Romero, “que tome partido en estos hechos” y ha apelado a su sensibilidad para que “no se muestre pasiva, condescendiente o indiferente ante este acto” y actúe en consecuencia. Alerta Digital.

Los restos de una docena de presos procedentes de diferentes poblaciones de Ciudad Real, que están sepultados en el Cementerio de Las Botellas, en el Fuerte de San Cristóbal de Pamplona, siguen a la espera de que sus respectivas familias los reclamen. Los nombres y apellidos, profesiones, lugar de procedencia y y fechas de defunción conocidas son los siguientes:
DANIEL CAMUÑAS SANCHEZ · Zapatero · Almagro · 2-11-1942
FRANCISCO GONZALEZ ARROYO · Zapatero · Almagro · 5-3-1942
RAFAEL GONZALEZ BOLAÑOS · Campesino · “Agusto” (¿Agudo?) · 16-11-1942
MERCHAN SANCHEZ VICENTE · Labrador · Almadén · 30-01-1943
FRANCISCO MUÑOZ MORLANES · Jornalero · Valdepeñas
MANUEL NIETO LERIDA · Albañil · Valdepeñas
JESUS QUEVEDO MUÑOZ· Jornalero · Tomelloso
MANUEL ROMERO ARCE · Jornalero · Valdepeñas
PEDRO SANCHEZ MAGALLON · Campesino · Manzanares
JOSE SANCHEZ ROLDAN · ALBAÑIL · Valdepeñas
MANUEL TORRES CARCHADO · Campesino · Torralba de Calatrava
ENRIQUE VELASCO HUERTAS· Aux. Farmacia · Piedrabuena
Desde tierras navarras se recalca que muchos es más que posible que de los familiares ni si quiera sepan qué fue de estas personas, puesto que nunca fueron comunicadas las defunciones.
Si alguna familia detecta el nombre de su familiar puede ponerse en contacto con la AsociaciónTXINPARTA, a través fundamentalmente de las cuentas de correo koldopla@terra.es ykoldo.pla@gmail.com
Oretania.

En el terrible penal de Valdenoceda (Burgos) murieron de maltrato, hambre y frío 154 represaliados por el régimen franquista por "adhesión a la rebelión". Hasta la fecha se han exhumado 166 restos, 22 de ellos presos de la provincia de Ciudad Real que esperan la identificación por parte de sus familias:
1.- Antonio Bailón Cuadrado,de Manzanares
2.- Lorenzo Castillo Martín, de Gargantiel
3.- Antonio Contreras Porras, de Almagro
4 Agustín Delgado Sánchez, de Socuellamos
5.- José Estero Navarro, de Socuellamos
6.- José Fernández Yut, de Villar de Puertollano
7.- Modesto Flores Jiménez, de Daimiel
8.-Ciriaco García Gómez, de Anchuras
9.- Eugenio García Quintana, de Valdepeñas
10.- Julián González González, de Almagro
11.- Andrés López Olmo, de Bolaños
12.- Rufino Madrigal Hovillo, de Tomelloso
13.- Bonifacio Olmedo López, de Tomelloso
14.- Mamerto Redondo Muñoz, de Fuencaliente
15.- Marcelino Rodríguez del Prado, de Villamayor de Calatrava
16.- Andrés Romero Gallego, de Terrinches
17.- Mariano Rosa Sánchez, de Puertollano
18.- Teodoro Sánchez Caro, de Picón
19.- Alejandro Sánchez Jara, de Villamayor de Calatrava
20.- Benigno Sánchez Moya, de San Lorenzo Calatrava
21.- Nicasio Urbina Fernández, de Anchuras
22.- Juan José Alcázar Tejados, de Villahermosa
Los interesados pueden ponerse en contacto con la asociación en el correo electrónico valdenoceda.exhumacion@gmail.com.

lunes, 4 de noviembre de 2013

jugando al dominó en el cementerio


Me despierta la llamada a la mezquita, muy temprano; esa letanía es el fondo musical de esta ciudad. Hoy los rosados franceses están enfadados con los sudamericanos morenos, que no paran de fumar. El más joven pide a la camarera que le cuente a esos europeos que esto es un comedor donde se puede fumar. Los franceses piden apoyo por las mesas a su absoluto civismo.

Aquí el viernes es fiesta y paseamos por los jardines de Topkapi con los turcos vestidos de nuestro domingo. Cojo hojas, especialmente de un almez que ha crecido dentro de un viejo ciprés. Pasamos al palacio. Me entusiasmo con las plantas, flores y hojas de colores de los azulejos y las cerámicas chinas de las cocinas. Esas camas alrededor de la chimenea como en las casillas de nuestro campo y en nuestra idea de felicidad.

La Basílica Cisterna se construyó en tiempos de Constantino el Grande. Es una cisterna de agua potable y era la base de una basílica con columnas de templos paganos, y las medusas de Caledonia. Bastante impresionante con esa luz tenue que resalta su carácter subterráneo o de oscuro bosque con ojos y medusas escondidos. Dibujo la cafetería a la luz de una vela y un luminoso de una Estambul de barcos de vapor y vela.

Conejos peludos, ratones, tortugas, gallinas, peces, aves exóticas y pájaros (y ningún reptil) pueden verse en los alrededores del Bazar de las Especias. También vemos la famosa fruta Kudret Nari, como un plátano verde o amarillo rugoso que dentro tiene unas bolitas rojas, que recomiendan para la úlcera gástrica. Por esas calles paramos en un carrito donde fríen salmonetes. Están suaves y fresquitos. Rodeamos la Mezquita de Solimán. Seguimos en paralelo al Cuerno de Oro. En una cafetería nos ofrecen un sofá con calefacción y una tele donde dan carreras de caballos. Nos pedimos unas Yedigün, por la chapa, y resultan ser las mirindas de naranja turcas. Cuando acabamos nos dan unas servilletas y un frasquito de colonia. Todo por 2,50.

Siguiendo nuestra subida, encontramos una pastelería preciosa donde nos ponen unos vasos con una pasta semi líquida que llaman boza, parece leche con miel y canela, a la que se le añaden unos garbanzos fritos que se compran en el local de enfrente, pero que nos regalan los niños vecinos de mesa (y que dibujo). El sitio es muy recomendable y tienen otra especialidad, que llaman sirke.

Volvemos al hotel con unos chavales graciosos. Ellos se van de copas a Taksim y nosotros a una tetería jardín en un patio rodeado de soportales de la antigua madrasa y mezquita Corlulu Ali Pasa (uno de los grandes visires de Ahmet III). A pesar de estar junto al Gran Bazar, dentro todo es paz y tranquilidad, solo se oyen los murmullos de los parroquianos y el chasquido de las fichas de dominó, supongo que para no despertar a los muertos de detrás de los ventanales. Dos tés y narguile para relajarse dibujando sin prisas. Uno de los protas quiere ver el dibujo. Me aprueba. Y nos vamos paseando al hotel, que ya apetece una cama caliente.

domingo, 3 de noviembre de 2013

tés y narguiles bajo la lluvia


El plan de hoy es ver las grandes mezquitas, Topkapi, la cisterna, el Museo Arqueológico y el Hipódromo. Iremos en tranvía hasta Sultanahmet y luego caminando. Se pone a llover fuerte y nos refugiamos en el gran quiosco de madera junto al impresionante Acueducto de Valens. Todo está abandonado: teteras colocadas, tubos de narguile y alguna gallina entre los azucareros. La universidad tiene una gran bandera en la puerta. El Gran Bazar está cerrado. Otra vez se pone a llover fuerte y nos metemos bajo la sombrilla de un castañero y luego en el Café Loti.

El Hipódromo está lleno de chavales que beben leche con canela, que huele de maravilla. Entramos al patio de la Mezquita Azul, rodeada de seis minaretes, y luego a la propia mezquita por la puerta de los fieles. Hay lilas, tulipanes y claveles azules y verdes pintados en las paredes que le dan ese color azulado. Impresiona el interior con sus inmensas cúpulas apoyadas sobre cúpulas más pequeñas. En el jardín hacen caramelos.

Hay una cola gigante para entrar en Santa Sofía, así que la rodeamos pasando por las casitas de madera de la Sogukcesme Mulesi. Pasamos los muros del Topkapi Mulesi. Jardines preciosos, vistas del Estambul nuevo al sol y el Museo de Arqueología con piezas de las antiguas civilizaciones del Oriente Próximo, una pasada, y, en el otro ala, Troya, Chipre, Palestina, Grecia y Roma hasta Justiniano y el arte bizantino.

Los jóvenes van con trajes de rallas o cuero y zapatos de punta afilada. Juegan al tiro al globo o al paquete de tabaco con pistolas de plomos. Bajamos al puerto a comer pescado. Nos sentamos junto a la ventana de un restaurante para ver el movimiento de los barcos. Los camareros solícitos nos colocan las servilletas como las sallas de una mesa camilla. La dorada sabe a cieno. Los calamares están ricos.

El Hipódromo está casi vacío, con las casetas cerradas. La Mezquita Azul está soberbia iluminada. Entramos en el Sultán Café, de tres pisos, muy acogedor, donde tomamos té y fumamos en shisha. Nos dan las boquillas precintadas. Me relajo y me siento a gusto, como si fuera la rutina de mis domingos.

Nos damos una vuelta y acabamos en otro té-jardín fumando en narguile con Fátima y Yasas Sahin, una pareja de turcos simpáticos que comparten con nosotros, al fondo de un cementerio. Yasas no me deja pagar y me regala un rosario de los suyos. Son bonitos estos establecimientos y hay bastantes. Resulta curioso que estén anunciados con luminosos en las puertas de los cementerios.

cni-nsa, amigo amigo


Los servicios secretos españoles colaboraron con los servicios secretos británicos a través de una empresa privada británica en rastreos encubiertos en Internet, según documentos filtrados por Edward Snowden y publicados este viernes por la edición electrónica de The Guardian. En su enésima entrega sobre los papeles de Snowden, el diario londinense explica las estrechas relaciones entre los servicios secretos de varios países europeos y cómo el GCHQ, el cuartel general de escuchas del espionaje británico, asesoró a sus colegas de esos países para sortear sus respectivas legislaciones nacionales.

Los documentos filtrados por Edward Snowden hacen hincapié en dos aspectos: por un lado, las crecientes relaciones encubiertas entre los servicios secretos europeos con compañías privadas de telecomunicaciones para facilitar el rastreo de la red. Y, por otro lado, el papel jugado por el GCHQ británico para asesorar a sus homólogos europeos sobre cómo sortear sus propias leyes nacionales que restringen el poder de las agencias de inteligencia.

El diario londinense subraya en ese sentido la irónica reacción del general Keith Alexander, director de la NSA, la agencia de escuchas estadounidense, que vino a acusar de hipocresía a los países europeos por su reacción a las informaciones de que la agencia que él dirige estaba espiando actuando en Europa. "Algunos de ellos me recordaron aquel pasaje de la película Casablanca en la que un protagonista exclama: 'Por Dios, en este local se juega", declaró Alexander. Quien se sorprende de que en ese local se juegue es precisamente el dueño del local y organizador de las sesiones ilegales de apuestas...

 Londres 1 NOV 2013 en EL PAÍS

sábado, 2 de noviembre de 2013

del puente de galata a taksim




Sueño que en Bolaños tenemos una terrible plaga de vampiros que se agarran con sus colmillos y no hay forma de quitárselos. Son un poco mayores que los murciélagos pero no tienen forma humana como en las películas.

Llueve. Bajamos a desayunar. El hotel está lleno de franceses rubios con la piel blanca rosada y algo de colorete. Callejeamos por la otra orilla del Bósforo. Subimos callejuelas y las famosas escaleras art nouveau Kamondo abriéndose y cerrándose como una fila de ochos en un jersey. La Torre Galata tiene un restaurante cerrado en la octava planta y un night club. Por la gran peatonal Istiklal Caddes solo circula un antiguo tranvía rojo. De ella salen pasajes curiosos con cafés, bares y terrazas. A través de uno de ellos llegamos al Museo Pera con exposiciones de Dubuffet, pesas y medidas y, sobre todo, una de cuadros pintados en el interior del cristal, y por tanto invertidos. Molan los turcos pero los mejores son los africanos y los de Malasia. Oímos instrumentos grabados. Llama la atención la flauta de nariz. Entre los restaurantes de los pasajes, aparcamos en uno de mejillones (fritos, rebozados, con arroz...) donde nos comemos un bocata que rabia de picante. Otro pasaje de 1871 está lleno de floristas.

Al otro lado de la peatonal está el barrio de los anticuarios, que recorremos mirando los hermosos objetos de sus escaparates. En una farmacia chulísima vemos un viejo anuncio de Bayer, sobre latón y con una ilustración en que el cuerpo, abierto, es una especie de factoría. Me deja hacerle una foto y a su farmacia y me enseña unas fotocopias que vende del cartel. Compro una para el cuaderno.

Taksim es una plaza grande y fea con un monumento lleno de soldados de bronce entre el mármol y un inmensa pantalla donde pasan publicidad sin parar. La calle va a tope y el tranvía toca la campanilla para que se retiren. Tomamos un té en el M&N y vemos la gente pasar. Es impresentable que el té sea un vaso de agua y un sobre de Lipton. Hago un dibujo al camarero, se lo regalo y él nos regala dos cafés express.

Vamos al Hotel Pera Palace que parece conservarse en buen estado, aquí se alojó Agatha Christie. El bar es bonito pero nada acogedor. El ascensor es una pieza de museo. Bajamos hasta el Puente Galata callejeando. Al otro lado nos comemos un bocata de pescado con una Efes de presión, mi primera cerveza. Los chavales van en pandas, se cogen y se besan como los marroquíes. Compramos esas extrañas monedas para pasar en torniquete, nos sentamos en el banco como un libro abierto, nos montamos en el tranvía que acaba de llegar y nos vamos a descansar.

autobús nocturno

la cia amortiza sus drones

La muerte del líder Zulfiqar Mehsud, por aviones no tripulados americanos, es un logro significativo para el programa secreto de la CIA en un momento en que los propios drones han sido objeto de críticas de grupos de derechos humanos y otros críticos en Pakistán y los Estados Unidos sobre el tema de las bajas civiles. 
Para la CIA, la desaparición del señor Mehsud representa una recuperación de la inversión de todo tipo. El Sr. Mehsud tenía una recompensa del gobierno de Estados Unidos de 5 millones de dólares por su cabeza. Pero la muerte del señor Mehsud también llega en un momento delicado. La semana pasada el primer ministro Nawaz Sharif de Pakistán, que se opone enérgicamente los ataques con drones, se reunió con el presidente Obama en la Casa Blanca para expresar su oposición. 
Los enfurecidos comandantes talibanes han prometido devolver el asesinato. "Nuestra venganza será sin precedentes", dijo por teléfono el viernes Abu Omar, un comandante talibán en Waziristán del Norte.
Zulfiqar Mehsud, en el centro, en 2008
El Sr. Omar dijo que consideraba que el gobierno paquistaní era "cómplice plenamente" en el ataque aéreo. "Sabemos quien es nuestro enemigo muy bien", dijo. Un funcionario paquistaní, citando informes de inteligencia, dijo que además del señor Mehsud, otras tres personas murieron en el ataque del viernes, incluyendo el tío del Sr. Mehsud y un guardaespaldas. Otras dos personas resultaron heridas.


Por DECLAN WALSH , Ihsanullah TIPU Mehsud y ISMAIL KHAN
Publicado: 01 de noviembre 2013 en The New York Times.

"Le di las gracias al Presidente Obama por el trabajo de los Estados Unidos en el apoyo a la educación en Pakistán y Afganistán y los refugiados sirios. También expresé mi preocupación de que los ataques con aviones no tripulados están alimentando el terrorismo. Víctimas inocentes son asesinados en estos actos, y conducen al resentimiento entre el pueblo pakistaní ". Malala Yousafzai, la joven de 16 años de edad paquistaní después de su visita a la Casa Blanca.

viernes, 1 de noviembre de 2013

segundo día en estambul, en 2005



Amanece nublo. Cuando sale el sol se apetece un cigarrillo tras la cristalera mirando los taksis y los pequeños negocios callejeros.

Vemos los mausoleos de Suleimán el Magnífico y señora, Hürrem Haseki Sultan, Roxelana, con hermosos azulejos, en el jardín cementerio. Nos sentamos en un escalón de mármol al sol oyendo el agua y las plegarias de la gran Mezquita de Suleimán, de Mimar Sinan. En la misma Gloria. Hermosas páginas en el Museo de la Caligrafía.

De allí al barrio de Kücuk Pazar, cuestas y casitas de madera. Abajo hay una calle mercado de precios bajos con cunas de niños, balanzas de metal, cestos de la vendimia... Llegamos a la pequeña y bonita mezquita otomana de Rüstem Pasa, elevada por Mimar sobre el mercado para el gran visir y yerno de Suleimán. Tiene un patio cuadrado con soportales y en cada vértice una escalera que baja al mercado. Siguiendo el mercado se llega hasta el Bazar Egipcio (Misir Carisisi) o Bazar de las Especias, con miles de olores y montoncitos de colores, de tés y especias, flores, frutas. Aquí se usa el regateo.

Un potaje de garbanzos rojos nos llama desde un restaurante. Beni pide cordero con patatas y compartimos unas berenjenas rellenas. Riquísimo todo. Una calefacción nos recupera. Unos tés turcos, mientras el jefe trata de hablar español. Un doh, un doh, dice para demostrar que se sabe los números. Al pedir la cuenta se descubre como un Robelio que quiere cobrarnos 24 millones de libras. Le digo que es muy caro y me rebaja un millón. Me río y le digo que avisaré a la policía. El encargado convierte los ochos en cincos, se señala las sienes y dice que es un error de cálculo. Malos musulmanes.

Atravesamos el Puente de Galata. Tiene dos partes fijas en ambas orillas y otra elevadiza en el centro, para que pasen los barcos. Arriba está la torre. También los barcos a Asia salen de aquí. Hay muchos pescadores con cañas, una cola de hombres recogiendo la comida que se da a los pobres después del ayuno, y un chaval guapo al que le falta la pierna derecha que camina agachado con la pierna izquierda y el brazo derecho con la mano metida en un zapato. Seguimos la línea tranviaria hasta la estación, muy bonita, con arcos de herradura y vidrieras redondas. Hay un restaurante pretencioso llamado Orient Express con un espectáculo de giromantes pasando el trance de conseguir dólares y una tetería tranquila y silenciosa donde bebemos té sobre unas banquetas. Hay viajeros leyendo libros, fumando, alguien trenzando pulseras y una señora mayor que ya ha enloquecido. Cuando el asiento junto a la calefacción queda libre, enseguida lo ocupan. El tiempo se para sin tráfico y llega la paz.

En el Yildiz café tomamos leche hervida que me lleva a la huerta de mi abuelo (oh ese olor!) con una empanada y cogemos el tranvía que va a Taksim y luego otro que baja a la orilla del Bósforo hasta la mezquita barroca de Nusretiye, rodeada de teterías con narguile y, más adelante, un palacio que solo vemos desde fuera.

Beni se apalanca frente a la tele en la habitación y yo salgo un rato. Le compro un champú al robelio de la esquina y acabo en un café a tope de hombres que juegan a las cartas y el dominó. Logro sentarme en una banqueta fuera de las mesas. Al verme dibujar, bromean a mi costa. El de las gafas de culo de vaso quiere que lo dibuje. En la calle me hacen un zumo de granada con esa máquina. El Billar Salonu está vacio, lástima, y los birahanesi, bares con cerveza, no tienen chapas por el suelo.

dibujomadrid




Aunque tarde, me añado a la sesión 169 de DibujoMadrid del martes 29 de octubre: El sueño del dibujante produce monstruos. (Allí me encuentro con Joaquín y Ángel).

dulce despedida


The New Yorker

¡Qué hermoso otoño! Todo brillante y dorado y todo suavizado por esa luz increíble. El agua nos rodea.
Lou y yo hemos pasado mucho tiempo aquí en los últimos años y, a pesar de que somos gente de la ciudad, este es nuestro hogar espiritual.
La semana pasada prometí a Lou sacarlo del hospital y volver a casa Springs. Y lo conseguimos!
Lou era un maestro de tai chi y pasó aquí sus últimos días feliz y deslumbrado por la belleza, el poder y la suavidad de la naturaleza. Murió el domingo por la mañana mirando los árboles y haciendo la famosa forma 21 de tai chi sólo moviendo sus manos de músico en el aire.
Lou era un príncipe y un luchador, y sé que sus canciones sobre el dolor y la belleza en el mundo llenarán a muchas personas de esa gran alegría que sentía por la vida.Viva la belleza que viene a través de y hacia todos nosotros.

- Laurie Anderson, su amada esposa y amiga eterna (en el Obituario del East Hampton Star).


Homenaje de Patti Smith en The New Yorker