Te asomas a la ventana. Sientes piedad por esos batallones de mujeres y ancianos, de hombres y niños que se afanan en avanzar entre codazos hacia alguna parte. Los ves viajar asidos a los correones de cuero del tranvía, sacudidos por el traqueteo sobre los rieles; los ves subir y bajar, aturdirse un instante cuando se cruzan en lo andenes, cuando el revisor les apunta con su lapicero, cuando una señora gorda tropieza. Personas que saben adónde van o al menos fingen saberlo, que toman decisiones imposibles -a la derecha o a la izquierda, bajarse en esta parada o en la siguiente- en un abrir y cerrar de ojos. Te asombra la disciplina con que sus cuerpos se suceden cada mañana, como bielas oscuramente engranadas hacia algún propósito. No necesitas reloj, para qué, ellos son el reloj, ellos las agujas y los números y hasta la misma sustancia del tiempo. Son la arena del reloj de arena, el sol del reloj de sol, el agua que llena o vacía la clepsidra. Les tienes un poco de lástima. Si tú no eres libre, entonces ellos lo son mucho menos aún. Siempre tienen prisa, siempre llegan tarde a algún lugar o sufren cumpliendo quién sabe qué clase de obligaciones. No comprenden que son ellos mismos quienes echan a andar ese tiempo que los aplasta: que si todos convinieran no levantarse, no ir a la escuela, no accionar la palanca de la fábrica, el reloj simplemente se detendría, no sería ya nunca tarde ni nunca tampoco temprano. Pero son débiles y al final se levantan de sus camas y salen a la calle, aunque les cueste, aunque estén enfermos o cansados o sean demasiado viejos o demasiado niños; unos y otros se contagian las prisas, se disciplinan, se dan ejemplo, y se dirigen sin quererlo hacia el próximo día.
Juan Gómez Bárcena en Kanada, Editorial Sexto Piso, Madrid 2017
miércoles, 23 de agosto de 2017
martes, 22 de agosto de 2017
los hongos de max brödel
Como pronto recibiera gran cantidad de ofertas para trabajar en otras universidades, en 1911, en un esfuerzo por mantener a Brodel en Johns Hopkins, se creó un nuevo departamento llamado Departamento de Arte Aplicado a la Medicina, que él dirigiría. El propósito del departamento era formar formalmente a ilustradores médicos y establecer la ilustración médica como una profesión. Brodel trabajó duro durante 30 años para encontrar un equilibrio entre el conocimiento médico y la habilidad artística, y enseñarlo a muchos ilustradores médicos.


Es otra fórmula artística para el uso del bisturí. Al arañar la superficie de este hongo, también llamado applanatum ganoderma, hongo del artista o wildkrafted conk, extraído de la corteza de los árboles, la marca adquiría un nuevo color que permanecía en el tiempo, conservándose estas marcas aún en el hongo ya seco. Max se entretenía rascando paisajes utilizando este hongo como soporte, consiguiendo este fabuloso aspecto de grabado que puede verse en las fotos superiores.
terror injustificable
Como si el tiempo hubiera pasado en balde, el “sí pero” se ha interpuesto de nuevo en las notas de algunos portales digitales de la izquierda alternativa emitidas a raíz de los atentados terroristas de Barcelona y Cambrils del 17-O. Una secuela de la guerra fría, cuando las atrocidades perpetradas por las dos grandes potencias dependían del color con que se miraran. A menudo viendo la paja en el ojo ajeno y negando la viga en el propio... El terrorismo no tiene enmienda, independientemente de que se haga invocando al Tío Sam, al Capital, Alá, la civilización cristiana o la Sagrada Familia (Marx, Lenin y Stalin).
Algo de aquella errática “cosmovisión” ha aflorado ahora en muchos de los comunicados publicados en los sitios web de las principales sensibilidades que conforman hoy el mapa de la izquierda anticapitalista. Desde Kaos en la Red, hasta CNT y CGT, pasando La Haine, todos a su manera han intentado “contextualizar” una tragedia que se resumía en sendas acciones de terrorismo indiscriminado que ha segado la vida a personas de varias nacionalidades que paseaban tranquilamente por las Ramblas de Catalunya un fatídico viernes de agosto. Un “sí pero” de nuevo presente como reserva mental en esos comunicados revela que para determinadas formas de entender la política no todos los asesinatos merecen la misma condena sin paliativos. Como si la libertad y la vida fueran bienes relativos y hubiera un terrorismo de alta intensidad y otros más llevaderos.
Rafael Gil en Kaos en la Red
Algo de aquella errática “cosmovisión” ha aflorado ahora en muchos de los comunicados publicados en los sitios web de las principales sensibilidades que conforman hoy el mapa de la izquierda anticapitalista. Desde Kaos en la Red, hasta CNT y CGT, pasando La Haine, todos a su manera han intentado “contextualizar” una tragedia que se resumía en sendas acciones de terrorismo indiscriminado que ha segado la vida a personas de varias nacionalidades que paseaban tranquilamente por las Ramblas de Catalunya un fatídico viernes de agosto. Un “sí pero” de nuevo presente como reserva mental en esos comunicados revela que para determinadas formas de entender la política no todos los asesinatos merecen la misma condena sin paliativos. Como si la libertad y la vida fueran bienes relativos y hubiera un terrorismo de alta intensidad y otros más llevaderos.
Rafael Gil en Kaos en la Red

lunes, 21 de agosto de 2017
un banjo mejor que un portátil (herzog de nuevo)

Título original: Lo and Behold, Reveries of the Connected World
Dirección: Werner Herzog
Guion: Werner Herzog
Música: Mark Degli Anotoni
Fotografía : Peter Zeitlinger
Intervienen: Kevin Mitnick, Lucianne Walkowicz
Productora: Tree Falls Post, Saville Productions
Año: 2016
Duración: 98 min.
País: Estados Unidos
Como sus demás documentales, Lo and Behold, Reveries of the Connected World es más un ejercicio lúdico que didáctico. Herzog posee una inagotable fascinación por casi cualquier cosa - volcanes, osos grizzli, aviadores, cavernas, la pena de muerte, accidentes de tránsito, espejismos - y en su sabiduría es capaz de capturar el aspecto sublime y patético de cualquier tema. Nunca va al mensaje obvio o la verdad absoluta, está más interesado en contagiar entusiasmo por aquello que cotidianamente damos por sentado.
YouTube
Naranjas de Hiroshima
Etiquetas:
Ciencia,
Cine,
Documentales,
Favoritos,
USA
liberales y neoliberales
El verano pasado, los investigadores del Fondo Monetario Internacional establecieron un largo y amargo debate sobre el "neoliberalismo": admitieron que existe. Tres economistas de alto rango del FMI, publicaron un artículo cuestionando los beneficios del neoliberalismo. Hablaba de una "agenda neoliberal" para impulsar la desregulación en las economías de todo el mundo, para forzar los mercados nacionales abiertos al comercio y al capital, y para exigir que los gobiernos se contraigan a través de la austeridad o la privatización. Los autores citaron la evidencia estadística de la propagación de las políticas neoliberales desde 1980, y su correlación con el crecimiento anémico, los ciclos de auge y descenso y la desigualdad.
Hayek se considera el abuelo del neoliberalismo. Incorporó al neoliberalismo el supuesto de que el mercado proporciona toda la protección necesaria contra el único peligro político real: el totalitarismo. Para evitar esto, el estado sólo necesita mantener el mercado libre. Esto último es lo que hace neoliberalismo "neo". Es una modificación crucial de la antigua creencia en un mercado libre y un estado mínimo, conocido como "liberalismo clásico". En el liberalismo clásico, los comerciantes simplemente pedían al Estado que "nos dejara solos" - al laissez-nous faire . El neoliberalismo reconoció que el Estado debe estar activo en la organización de una economía de mercado. Las condiciones que permiten un mercado libre deben ser ganadas políticamente, y el Estado debe ser re-diseñado para apoyar el mercado libre en forma continua.
Esto no es todo: todos los aspectos de la política democrática, desde las elecciones de los votantes hasta las decisiones de los políticos, deben someterse a un análisis puramente económico. El legislador está obligado a dejarlo lo suficientemente solo para no distorsionar las acciones naturales del mercado y así, idealmente, el Estado proporciona un marco legal fijo, neutral y universal dentro del cual las fuerzas del mercado operan espontáneamente. La dirección consciente del gobierno nunca es preferible al "mecanismo automático de ajuste", es decir, el sistema de precios, que no sólo es eficiente, sino que maximiza la libertad, o la oportunidad de que los hombres y las mujeres tomen decisiones libres sobre sus propias vidas.
Esto no es todo: todos los aspectos de la política democrática, desde las elecciones de los votantes hasta las decisiones de los políticos, deben someterse a un análisis puramente económico. El legislador está obligado a dejarlo lo suficientemente solo para no distorsionar las acciones naturales del mercado y así, idealmente, el Estado proporciona un marco legal fijo, neutral y universal dentro del cual las fuerzas del mercado operan espontáneamente. La dirección consciente del gobierno nunca es preferible al "mecanismo automático de ajuste", es decir, el sistema de precios, que no sólo es eficiente, sino que maximiza la libertad, o la oportunidad de que los hombres y las mujeres tomen decisiones libres sobre sus propias vidas.
domingo, 20 de agosto de 2017
sábado, 19 de agosto de 2017
perificación

Una mutación en el gen OVATE hizo que surgiera el formato de pera que conocemos hoy. Esta mutación está presente en las peras europeas y en los tomates con forma de pera, pero no en las peras asiáticas.
En algún momento del proceso de domesticación de la pera, poblaciones europeas se encontraron con frutas alteradas, resultado de una mutación aleatoria en el gen OVATE. Las frutas ya no eran redondas. Habían adquirido el formato tan marcado de peras que conocemos hoy. Por supuesto, muchas otras características estaban surgiendo en las peras durante su domesticación. El formato es sólo una de ellas, junto con una pulpa más blanda, más jugosa y otros aspectos que diferencian las peras europeas y asiáticas.
En algún momento del proceso de domesticación de la pera, poblaciones europeas se encontraron con frutas alteradas, resultado de una mutación aleatoria en el gen OVATE. Las frutas ya no eran redondas. Habían adquirido el formato tan marcado de peras que conocemos hoy. Por supuesto, muchas otras características estaban surgiendo en las peras durante su domesticación. El formato es sólo una de ellas, junto con una pulpa más blanda, más jugosa y otros aspectos que diferencian las peras europeas y asiáticas.
Lo más probable es que la selección haya sido obra de humanos.¿Por qué los agricultores primitivos que se encontraron con esa diferencia decidieron seleccionarla? Sólo podemos especular, pero es posible que una alteración que dé a las peras un formato tan característico, distinto de cualquier otra fruta, pueda haber sido interpretada como una ventaja para esos agricultores primitivos.
EL ETNOBOTÁNICO
EL ETNOBOTÁNICO
viernes, 18 de agosto de 2017
jueves, 17 de agosto de 2017
las catacumbas de los capuchinos de palermo
En las afueras de Palermo, en Via Cappuccini, las catacumbas están situadas bajo un monasterio de la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos, que fue originalmente un cementerio en el siglo XVI, y en el que los monjes excavaron criptas subterráneas. En sus orígenes las catacumbas estaban destinadas solamente para los frailes, pero ya en el siguiente siglo, y dado el éxito del costoso proceso de momificación que los monjes habían adquirido en sus viajes misioneros a América del Sur y África del Norte, las familias palermitanas pudientes solicitaron que sus familiares fallecidos fueran depositados en las mismas. Algunas personas describían en su última voluntad el atuendo con el que deseaban ser recordados, otras demandaban que sus ropas fuesen cambiadas regularmente.
Básicamente los pasos que llevan a la conservación de los cadáveres pasaban por mantener el cadáver en una cueva de piedra de tufo, extremadamente porosa, de ambiente muy seco para que el cuerpo “sudase” la humedad durante ochos meses, exponerlo posteriormente al sol para que se secase más y darles después una limpieza de vinagre. El primer cuerpo tratado de esta manera que todavía existe hoy fue el del hermano Silvestro da Gubbio que murió en 1599.
Las más de 2.000 momias de la catacumbas de los capuchinos en Palermo, están ordenadas por salas según su estatus en el mundo: hombre o mujer, sacerdote o profesional, niño o adulto. Existe incluso una cámara para las vírgenes. El panorama resulta notablemente grotesco y no solo por los gestos desencajados de las calaveras, también por las briznas de paja que escapan de los rellenos y las ropas apolilladas de otros tiempos.
Las más de 2.000 momias de la catacumbas de los capuchinos en Palermo, están ordenadas por salas según su estatus en el mundo: hombre o mujer, sacerdote o profesional, niño o adulto. Existe incluso una cámara para las vírgenes. El panorama resulta notablemente grotesco y no solo por los gestos desencajados de las calaveras, también por las briznas de paja que escapan de los rellenos y las ropas apolilladas de otros tiempos.
En ellas está basada la famosa estampa en la que el genial dibujante y grabador holandés Maurits Corneliis Escher, tras un viaje por el sur de Italia, representa un grupo de sacerdotes momificados, dispuestos en hornacinas y con la sentencia “Ite, missa est“ (Idos, la misa ha terminado) bajo sus pies. En esta imagen, además de un extraordinario y tradicional memento mori (recuerda que morirás), algunos han querido ver un indicio cristalino de la filiación gnóstica y anticristiana del artista, patente en otros aspectos de su obra. Efectivamente, la leyenda sobre el final de la misa parece insinuar el fin de la religión católica.
El gobierno italiano prohibió la momificación en el lugar en 1881, aunque se realizó una excepción en 1920 para la niña de dos años Rosalía Lombardo cuyo cuerpo notablemente bien conservado adopta el sobrenombre de la bella durmiente. Fallecida en 1920, fue momificada a petición de su padre. El encargado de dicha tarea fue el químico Alfredo Salafia, que procedió a embalsamar el cadáver de la niña conforme a su innovadora y duradera técnica. Un reciente estudio con rayos X demostró que el cuerpo, incluidos los órganos, se encuentran en muy buen estado de conservación y con un grado de deterioro muy leve.
Merece la pena visitar el cementerio contiguo, con hermosos panteoness racionalistas.
Etiquetas:
Cementerios,
Cuadernos,
Italia,
Palermo,
Viajes
Suscribirse a:
Entradas (Atom)