lunes, 10 de octubre de 2016

plaza de callao



La ciudad ha seguido su curso en mi ausencia. Ahora me siento extraño. Tanto, que me impacta de golpe la Plaza de Callao, esa extraña reunión de edificios: La Adriática con su gorro redondo junto a los robots rechoncho y estilizado de El Corte Inglés y Fnac. Miran la tele que sacó el cine Callao. El Palacio y Carrión se pelean. El ladrillo y el acero. Las viejas maneras no podrán con esa fuerza mecánica.
Me siento bien, como si todo fuera nuevo, como si empezara otra vida, como un viajero que saca su cuaderno y se pone a dibujar.

domingo, 9 de octubre de 2016

sábado, 8 de octubre de 2016

la vida en yokohama en 1908












La ciudad de Yokohama es la segunda más grande de Japón en población, y el municipio más poblado de Japón. Es la capital de la Prefectura de Kanagawa. Se encuentra en la bahía de Tokio, al sur de Tokio, en la región de Kanto de la isla principal de Honshu. Es un importante centro comercial de la mayor área de Tokio. Se desarrolló rápidamente como ciudad portuaria de Japón tras el fin del aislamiento de Japón en la segunda mitad del siglo XIX, y es hoy en día uno de sus principales puertos, junto con Kobe, Osaka, Nagoya, Hakata, Tokio y Chiba.

Estas fotos alucinantes de principios del siglo XX de la vida cotidiana en Yokohama son del impresionante álbum de un comerciante alemán que vivía y trabajaba allí hacia 1908, y ahora forman parte de la muy interesante colección que Wolfgang Wiggers muestra en Flickr.

viernes, 7 de octubre de 2016

otoño



Se ha visto a menudo el otoño como un símbolo de la decadencia, como una etapa de la vida en que añoramos el pasado porque nuestro presente es feo y el futuro no promete muchas alegrías. También como una época de recogimiento después de los momentos exultantes de la primavera y el verano, de conserva de las cosechas; quizás también de arrepentimiento si nuestros atropellados pasos provocaron excesivos daños colaterales. Pero no todo es tristeza, es una época de escobas, de acción, para barrer el pasado e iniciar el más bello y hermoso ciclo.

Esta canción de letra triste, nostálgica y autolacerante, pero de música modernista post-ragtime, se grabó en México en 1934 y, aunque fue oída con frecuencia en las radios de su tiempo, es una de las canciones menos conocidas de Agustín Lara, cantante mexicano famoso por sus boleros y al que Madrid le dedica una plaza y una estatua.

YouTube

miércoles, 5 de octubre de 2016

martes, 4 de octubre de 2016

no den el premio de la paz a los cascos blancos sirios

Hacerlo sería prolongar el sufrimiento del pueblo sirio y recompensar a los Estados Unidos y el Reino Unido, que los financian y entrenan para el "cambio de régimen" en Siria. Los Cascos Blancos han recibido más de $ 40 millones en financiación del Gobierno de los Estados Unidos y la Oficina de Asuntos Exteriores del Reino Unido a pesar de sus pretensiones de ser "extremadamente independientes y no aceptar dinero de gobiernos, corporaciones o cualquier persona involucrada directamente en el conflicto sirio".

Los gobiernos del Reino Unido y Estados Unidos están involucrados en la guerra ilegal contra Siria y están decididos a "cambio de régimen" en Siria, por lo tanto están "directamente implicados en el conflicto".

Los Cascos Blancos dicen ser neutrales y estar desarmados, pero están incrustados en las zonas ocupadas exclusivamente por Al Nusra [Al Qaeda] e ISIS. Y están armados.

Han sido fotografiados y filmados dando su apoyo a Al Nusra/Al Qaeda que son mercenarios extranjeros que masacran al pueblo sirio.

Los Cascos Blancos fomentan el sectarismo en Siria, pidiendo la "quema de Kafarya y Foua", pueblos chiítas en el área de Idlib sitiados durante 5 años por los Estados Unidos de la OTAN y respaldados por mercenarios terroristas, Ahrar al Sham y Al Nusra.

Los Cascos Blancos han asistido en las ejecuciones de Al Nusra/Al Qaeda de los civiles en Alepo (hay evidencias en vídeo).

Los Cascos Blancos han sido responsables de la mayoría de anticuerpos anti sirio de propaganda del Ejército y de Gobierno, llamando a la conocida "No Fly Zone", que, si hubiera tenido éxito, habría reducido Siria al mismo escenario fallido que hemos visto en Libia.

El líder de los Cascos Blancos, Raed Saleh acaba de ser deportado de los EE.UU., donde los partidarios de Cascos Blancos USAID [Gobierno de EE.UU.] estaban a punto de hacerle entrega de un premio. El Departamento de Estado de Estados Unidos ha declarado como razón posibles conexiones con "organizaciones extremistas".

Por favor, tened en cuenta que George Bush destruyó Irak y Libia con el pretexto de nada más que sus "conexiones con Al Qaeda".

Los Cascos Blancos son Al Qaeda "con un lavado de cara". Ellos son el terrorismo y el neocolonialismo bajo el paraguas de humanitarismo.

Por el bien de Siria, por favor, no den el Premio Nobel de la Paz a Al Qaeda, también conocido como Cascos Blancos sirios.

Movimiento de Solidaridad Siria

la cultura modeló nuestra cara

Respecto de otros animales, nuestra cara es más vertical, sí, eso es verdad. Pero la diferencia no está en lo que se proyecta. Hay una diferencia más importante, entre caras grandes y caras planas que no tienen relieves, que no están modeladas. Si pensamos en el trabajo de un escultor modelando la arcilla, tenemos caras con una topografía, un relieve... Eso es lo propio del Homo sapiens. Las otras caras tienen más hueso, son más grandes, más masivas y yo las describo como "caretas".

Nuestra cara es diferente de cualquier otra, no solo en el resultado final, sino en cómo va siendo a lo largo del crecimiento. Es como si nuestro escultor trabajara de otra forma. La pregunta que yo lanzo es: nuestra cara, ¿por qué es distinta y para qué está adaptada? Y entonces yo presento la idea a contrastar y discutir de que nuestra cara, aparte de para masticar, también cumple una función que es la de la comunicación. Es decir, es distinta porque en nuestra especie la comunicación social se ha desarrollado más que en otras.

Es interesante ver que en los últimos miles de años ha habido cambios significativos en la cara y que tienen que ver con interacciones con la cultura, es decir, al aparecer por ejemplo determinados tipo de alimentos, o la preparación, eso ha influido. La preparación y la cocción del alimento hacen que en algunas poblaciones como las occidentales la dentición no se complete siempre. Es un ejemplo de cómo la cultura ha modelado nuestra anatomía, nuestra biología. Es muy probable que las caras pequeñas de los europeos y los orientales, de los mongoloides, tenga que ver con lo que en los últimos diez mil años venimos haciendo de preparación del alimento y consumo de vegetales blandos, con una cara y una dentición reducidas.

Juan Luis Arsuaga en VozPopuli

domingo, 2 de octubre de 2016

cita en madrid con pedro costa





























































Es el momento de disfrutar del cine de uno de los más grandes del siglo, Pedro Costa, heredero de los grandes cineastas del XX: Murnau, John Ford, Fritz Lang, Yasujiro Ozu, Jacques Tourneur, Roberto Rossellini, Nicholas Ray, Godard, Danièle Huillet y Jean-Marie Straub..., especialmente sus dos grandes películas Juventud en marcha y la bellísima El cuarto de Vanda. También el estreno de su nueva película Caballo Dinero, una segunda parte de su exitosa Juventud en marcha.

Una escapada los próximos jueves, viernes y sábado. Cinco sesiones por 18 euros.

sábado, 1 de octubre de 2016

casillas a punto de desaparecer



Hace dos generaciones, el campo estaba lleno de casillas, donde sus dueños y familias vivían todo el tiempo en que había que regar la huerta. Estaba junto al pozo, coronado con una noria donde un burro o una mula giraban para sacar el agua hasta una alberca, y unos cuantos olmos daban una buena sombra.
La siguiente generación logró comprar algún vehículo (bici, moto, coche o el propio tractor), el agua se sacaba con un motor diesel y ya no hacía falta estar tanto tiempo en ellas. Y la siguiente, la mía, las ha abandonado, y solo quedan aquellas convertidas en residencias para el verano, que son mucho más amplias y la alberca ya es una piscina.
Así, la mayoría, se han convertido en cochera para el tractor y archeles, o se han abandonado a su suerte. Al ser de barro y no mantenerse el tejado, se van hundiendo. Los árboles se secan y lo que fuera un vergel se convierte en ruinas desérticas.
Esta forma de vida veraniega, no era aislada, pues había un buen rollo de vecindad entre casillas cercanas. Y por la noche unos se visitaban a otros para la charla nocturna. Los chavales también iban de alberca en alberca para poderse bañar y, cuando la noria estaba funcionando, beber agua fresca de sus pozos (hoy contaminados por el uso de fertilizantes e insecticidas).