lunes, 29 de septiembre de 2025

china ante el genocidio

Los funcionarios chinos señalaron que los intereses estratégicos de Beijing con el régimen israelí permanecen intactos a pesar del genocidio, lo que subraya la disonancia entre la retórica de China en la ONU y sus acciones.
En lugar de cumplir con sus obligaciones morales y legales, China ha optado por la distancia estratégica, una posición reforzada por el fracaso de Occidente en detener el genocidio.


domingo, 28 de septiembre de 2025

shiyuan xu


Mi obra se inspira en la investigación de fenómenos científicos y microscópicos, desde organismos unicelulares en el océano hasta diversas semillas de plantas terrestres, y hasta las células, los componentes básicos de toda forma de vida. Mi fascinación por las formas, patrones, estructuras y texturas de estos microorganismos estimula mi creación. Reinterpreto estos elementos visuales en formas escultóricas que revelan la complejidad y fragilidad del mundo oculto. Veo la estructura de estas microformas de vida como rastros de su crecimiento y respuesta a fuerzas internas y externas. Se trata de movimiento, tiempo y espacio. Registra cómo se mueven y crecen. La forma en que reaccionan al entorno circundante interactuando, alterándose, evolucionando y adaptándose para generar infinitas formas nuevas.
Construyo estructuras a mano con arcilla de papel de porcelana y utilizo procesos no convencionales para aplicar esmaltes a las piezas escultóricas. Los materiales me permiten traspasar los límites de la fragilidad y la fuerza, la simplicidad y la complejidad, el orden y el caos. Meticulosamente, las finas líneas esqueléticas se tejen en un volumen armonioso.
Considero la rica historia de la porcelana parte de mi identidad y utilizo la paleta de colores clásica de la cerámica china como una de las referencias de mi obra. Siendo una forastera en Estados Unidos, mi experiencia me ofrece una nueva perspectiva para reflejar mi propia herencia cultural. Las estructuras y capas regulares e irregulares de mi pieza se funden con el recuerdo de mis sensaciones y mi experiencia personal. El proceso repetitivo y laborioso parece ser una terapia para aliviar mi ansiedad e incertidumbre al enfrentarme a los desafíos constantes en la intersección de dos culturas. Mis piezas son, en muchos sentidos, como organismos vivos. Absorben y evolucionan, reflejos de mi propio camino vital. La obra es una abstracción de la complejidad y la delicadeza de la vida misma y de mis propias raíces.

sábado, 27 de septiembre de 2025

katsumi watanabe


200 yenes por 3 copias de sus fotos era la tarifa fija de Katsumi Watanabe en el famoso Shinjuku de Tokio. Paseando por las calles de esta popular zona, Katsumi trabajó como fotógrafo de retratos a la deriva, una profesión muy singular incluso en aquella época. Recorría Shinjuku a diario con la cámara en la mano, esperando a que alguien le pidiera un retrato. Volvía a casa, revelaba e imprimía, y regresaba al día siguiente con copias para sus clientes. Los modelos de Watanabe adoptan diversas poses para presentarse a sí mismos y a sus vidas en Shinjuku con seguridad. Las fotografías, realizadas con flash estroboscópico, eran necesariamente colaborativas: sus sujetos debían estar satisfechos con su imagen antes de pagar su tarifa fija, ya que eran muy valiosas para sus modelos, algunos de los cuales enviaban sus retratos a sus familias en el país en lugar de una carta. Allí encontró con todo tipo de personas que pueblan los márgenes de la sociedad, desde prostitutas, travestis o gente que vive en la calle hasta yakuzas, gente de fiesta, punks, rockeros... La vida en su máxima expresión, o al menos así es como la imaginamos en esa ciudad al anochecer. Watanabe fotografió este entorno toda su vida, desde los años 60 hasta 2006, en que murió. En medio de esta gran empresa, viajó a la India en 1982, donde buscaría su antiguo Shinjuku. Quién sabe si realmente lo encontró, pero tomó magníficas fotos callejeras en un espacio completamente diferente.

En la década de 1970, cuando las cámaras automáticas económicas comenzaron a popularizarse, a Watanabe le resultó difícil ganarse la vida como fotógrafo ambulante. Sin embargo, Watanabe continuó creando un archivo masivo de imágenes de Shinjuku y sus habitantes. Además de retratos, fotografió a niños jugando en callejones, un disturbio frente a Koma Gekijo y las pilas de latas vacías que se acumulaban en las esquinas de Shinjuku. Como uno de sus habitantes, Watanabe ofreció una visión desde dentro de la transformación de Shinjuku.

Katsumi Watanabe nació en 1941 en la ciudad de Morioka, prefectura de Iwate, y falleció en 2006. Watanabe asistió a un curso a tiempo parcial en la escuela secundaria Morioka Daiichi de la prefectura de Iwate mientras trabajaba como asistente en la oficina de Morioka del Mainichi Shimbun , donde desarrolló un interés por la fotografía. Después de graduarse de la escuela secundaria, se mudó a Tokio y trabajó en el Tojo Photo Studio, donde aprendió fotografía de estudio. En 1965, Watanabe se convirtió en un fotógrafo ambulante y tomó retratos en las calles de Shinjuku. Cobraba 200 yenes por una impresión con tres disparos. En 1973, publicó Shinjuku Guntoden 66/73. En 1974, su trabajo se incluyó en la exposición Quince fotógrafos de hoy en el Museo Nacional de Arte Moderno de Tokio y comenzó a recibir gran aclamación. Tras dejar la fotografía ambulante, trabajó en diversos empleos, como vendiendo batatas asadas en la calle y dirigiendo un estudio de retratos. Después, se convirtió en fotógrafo independiente y fotografió por todo el mundo, aunque continuó fotografiando Shinjuku.

viernes, 26 de septiembre de 2025

camino de santiago del norte (1)


Caminamos de Santander a Ribadesella en 6 días.