jueves, 3 de noviembre de 2022

el señor de los caballos


La Encarnación. Caravaca (Murcia).

Villaricos. Almería. Siglos VI al V aC.
Museo Arqueológico de Almería.


Mogon. Siglo V al IV aC. Museo de Jaén.


Museo Arqueológico Municipal de Alcoy


Villaricos, Cueva de Almazora, Almería.
Entre el 300 y el 100aC. MAC, Barcelona.

Llano de la Consolación, Albacete. Siglos III al II aC.
Museo Arqueológico de Murcia.

Partida de Montíber, Sagunto. Figura ibero-romana.
Museo Arqueológico de Sagunto.


Artemis pótnia hippon. La Alcudia de Elche. Siglos III al I aC.


    El caballo es el gran propulsor de las migraciones y el avance ganadero, agrícola, comercial, bélico y social. En el mundo ibérico el caballo alcanzó una gran importancia, el culto a un numen protector fue aceptado fácilmente, pues era el animal que acompañaba en las luchas y cazas, y quedó así perpetuado en el mundo de ultratumba. 
    Es una representación recurrente del mundo ibérico la de dos caballos simétricos cogidos por la cabeza por una figura central. Posiblemente, cuando esta figura es un hombre, es un domador de caballos, Despotes Hippon, del griego: el señor de los caballos. Es una de las pocas divinidades ibéricas conocidas, característica del sureste peninsular, con precedentes en el ámbito mediterráneo. 
    Lo cierto es que desde las primeras civilizaciones se ha representado a una diosa con dos animales en sendos lados: Potnia Theron. Cuando estos animales eran caballos se le llamó Potnia Hippon, potnija para los griegos antiguos. Ya en Anatolia, hace 7500 años se veneraba esta diosa que llegaría a la península de los iberos hace 2500 años.
    A las afueras de los poblados ibéricos, llamados oppida, frecuentemente en una gruta, había un santuario para caballos, donde los jinetes rendían culto a la diosa alada protectora de caballos, yeguas, potros y demás équidos, animales que simbolizaban el estatus de las élites ibéricas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario