domingo, 19 de marzo de 2017
piezas del demonio
La industria automotriz de Estados Unidos ha producido más de cien millones de retiradas del mercado en los últimos dos años a un costo considerable para los fabricantes de automóviles. Sin embargo, estos costes no son nada en comparación con las muertes y lesiones causadas por los interruptores de encendido defectuoso, bolsas defectuosas de airbags que explotan en el cuello y el pecho de los conductores, cerraduras del capó secundarias que se atascan en la posición abierta, fugas de combustible, filtraciones de agua en los controles electrónicos y fallos de dirección asistida.
sábado, 18 de marzo de 2017
soy forofo de pascal comelade
Este prolífico músico compositor catalán francés es de lo más divertido que puede oírse hoy día. Y no me refiero a letras cachondas, no, me refiero a su música desenfadada, alegre, de un optimismo contagioso, y profundamente enraizada.
Algunos biógrafos sitúan su nacimiento en el pueblo inexistente de Sant Feliu de las Forxetes y lo catalogan como instrumentista de sierras, cañas de plástico, globos, sonajas y otros instrumentos de juguete.
Lo cierto es que su desajuste con la prensa al salir de la soledad de la caverna lo convirtió en un autista que versionaba con instrumentos raros música de los Rolling, Bob Dylan y algunas sardanas. Quizás eso haya ayudado a ser un músico marginal, nada comercial, a pesar de lo populares que son sus canciones versionadas sacadas del folclore y la música pop, y que publica varios discos al año.
Dice de su alter ego Pep Pascual que por mi música y mi mundo es el músico ideal, es un virtuoso con todo tipo de objeto y de instrumento, tiene un sentido del humor y una capacidad de creación increíbles. Quizás es el mejor músico catalán de esta época, o de Europa, es un improvisador fantástico.
Este excepcional pianista con miles de fans en Japón y Francia ha colaborado con PJ Harvey, Robert Wyatt, Michael Nyman, Richard Pinhas, Cathy Claret, Vinicio Capossela, Jac Berrocal, Richard Pinhas, David Cunningham, La Companya Eléctrica Dharma, Ana Torroja, Kiko Veneno, Lluis Llach, Pau Riba, Toti Soler, Gerard Jacquet, Albert Pla y Jaume Sisa entre otros, ha puesto música a espectáculos teatrales, a películas y poemas, y ha versionado mogollón de canciones populares que forman ya parte de nuestra memoria cultural, esa música popular instrumental de toda la vida para silbar en el lavabo, según dice él mismo.
Es todo un bloque, una cultura, una manera de estar en la vida. Todo lo que tiene un aspecto frío, uniforme, deshumanizado, no me interesa.
Para aquellos que, a pesar de todo este curriculum, no lo conozcan, es posible acceder a él en Spotify y YouTube. Aquellos más mayores, es posible, que, escuchando esa música, vuelvan a una extraña noche de bombillas de colores y sientan una antigua felicidad que este mundo se llevó.
Entrevista de Víctor Lenore
Etiquetas:
Artistas,
Favoritos,
Músicos,
Siempre domingo
viernes, 17 de marzo de 2017
dibujar es observar, no opinar
![]() |
Joann Sfar fotografiado por Bruno Arbesú |
Me importa encontrar una respuesta al nihilismo. No sé si la respuesta está en la religión, pero en una sociedad multicultural quiero encontrar un lugar donde podamos pensar juntos en la experiencia de vivir. Y mi respuesta a todo eso es la literatura, el arte y el dibujo. En mi opinión hay una ética del dibujo porque dibujar es leer antes de hablar, mientras que la religión te explica que el otro no es tu familia. Pero con el dibujo eso se acaba en dos minutos porque no se puede diferenciar un árabe de un judío. Tienen exactamente la misma cara. El dibujo es una lección de observación, especialmente en Francia, donde la opinión tiene tanta importancia. El dibujo va contra la opinión, es observación. Toda la filosofía francesa moderna viene de Rousseau, que se pasó la vida diciendo que la realidad no es tan importante. Y esto es una tragedia francesa. A los franceses no les importan los hechos, solo les gusta la opinión. Especialmente si se trata de problemas sociales o religiosos, la televisión siempre está nombrando enemigos: sirios, árabes, judíos… ¡dan una imagen terrible de ellos! Pero si luego conoces a alguno es muy distinto. Para la televisión forman un grupo compacto. Hablan de un millón de refugiados, pero si salgo a la calle no veo a un grupo de un millón de personas, veo a personas individuales, como yo. Cuando en Francia dices algo bueno sobre los refugiados te chillarán que eres de izquierdas, naíf, buenista… La realidad es muy dura, pero intentemos mejorarla. Si yo fuera creyente mi religión vendría de la realidad.
Entrevista a Joann Sfar publicada por Ángel L. Fernández Recuero en Jot Down
Etiquetas:
Cómic,
Francia,
Ilustradores,
Prensa,
Reseñas
un cráneo de 400.000 años
![]() |
Fragmento de cráneo hallado en la cueva de Aroeria (Portugal) PNAS. El agujero se produjo en la extracción |
“Este humano (cuyos restos han sido hallados en Aroeira, al sur de Portugal) presenta un mosaico de rasgos único para esta época, parecido en algunas cosas a los de la Sima y diferente en otros”, resalta João Zilhão, investigador de la Universidad de Barcelona y director de las excavaciones.
La mezcla de rasgos es tan diferente de todo lo hallado hasta ahora que sus descubridores no lo han asignado a ninguna especie. Es algo parecido a lo que ya sucedió en Atapuerca con los más de 6.000 restos humanos de la Sima de los Huesos, a los que se les ha retirado su título de Homo heidelbergensis y actualmente se les considera neandertales arcaicos, un limbo científico que evidencia cuánto está cambiando la versión oficial de la evolución humana gracias al análisis de ADN antiguo. El humano de Portugal pone ahora en el mapa otro grupo humano similar, pero con sus propias características únicas.
Según Zilhão, estos humanos serían descendientes de los Homo erectus, los primeros humanos que salieron de África hace más de un millón de años. En Europa comenzaron a evolucionar dando lugar al Homo antecessor de Atapuerca y, cientos de miles de años después, a los neandertales. Para Zilhão, el hallazgo invita a “dejar de hablar de especies ganadoras y perdedoras o a considerar a losHomo sapiens como si fueran elegidos de Dios”.
![]() |
Reconstrucción en 3D del cráneo en base a un escáner |
Lo más importante del hallazgo es que está junto a sus herramientas y se ha podido datar con exactitud, algo que no ha sido posible en la Sima de los Huesos, resalta Juan Luis Arsuaga, coautor del estudio. “Este humano tenía una capacidad craneal de unos 1.200 centímetros cúbicos”, explica el investigador, menos que los 1.300 de los humanos actuales y de la capacidad aún mayor que tenían los neandertales. En esta época Europa era “un mundo muy agitado” en el que las poblaciones se eliminaban unas a otras constantemente, señala Arsuaga. El nuevo fósil “va a ayudar a conocer mejor esa historia”, asegura, “no conozco un caso similar ni en Europa ni en Asia”.
La paleoantropóloga María Martinón-Torres, del University College de Londres, resalta que las diferencias que existen entre el cráneo de Portugal y otros de cronologías similares, como los de la Sima o los de Arago en Francia, "invitan a abandonar definitivamente la idea de que el origen de los neandertales fue una historia lineal y progresiva”. La versión clásica dice que estos homínidos fueron ganando sus atributos de forma “ordenada” a lo largo del tiempo. “Sin embargo, vemos que Europa en el Pleistoceno Medio era un cóctel muy variado, donde los mismos ingredientes se usaban de manera diferente, algo así como que bajo la Denominación de Origen Neandertal en realidad no tenemos uno, sino muchos vinos diferentes, que resultan del ensamblaje de una gran diversidad de cepas”, resume la científica. El avance del frío y los hielos durante las glaciaciones aislaba a esas poblaciones, con lo que surgían las diferentes cepas. Cuando el clima tornaba a más templado volvían a encontrarse, y en ocasiones tenían sexo e hijos. Fruto de esa clase de cruces todos los humanos actuales de fuera de África llevamos ADN neandertal en todas nuestras células.
jueves, 16 de marzo de 2017
souvenirs de almagro
Dibujos para estampar unas tazas de desayuno que sirvan de recuerdo de la visita a Almagro, para la agencia Alarcos Turismo.
miércoles, 15 de marzo de 2017
ombligos de venus en la calle de la amargura
La Umbilicus rupestris, Ombligo de Venus, sombrecillo o vasillos, es una planta crasulácea de hojas carnosas de contorno circular, de hasta 6 cm, con forma de paraguas invertido formando una cavidad que recuerda el ombligo, limpio de pelo y broza, de una venus. Su peciolo, de hasta 25 cm, se inserta en el centro del envés del limbo. Las caulinares dentadas, en cuña. De flores tubulares blancas, amarillentas o verdosas, colgantes y dispuestas a lo largo del tallo, que aparecen a mediados de primavera y verano.
Estas hojas carnosas son comestibles, tienen un gusto agradable, son inodoras y su sabor es ácido al amanecer, insípido al mediodía y amargo al anochecer. Se comen crudas en ensalada. Sus flores también son comestibles, aunque algo amargas. Contienen taninos y sales minerales de Fe, Si, Ca y K. Las hojas son emolientes, calmantes y refrescantes. Machacadas se colocan en grietas, tumores e hinchazones, incluso llagas, retirando la epidermis, para ayudar a cicatrizar. En el siglo XII las tomaban antes del coito para engendrar un hijo varón.
Se cría en las rendijas de las peñas y entre los muros, pero siempre en lugares sombreados. Prefiere los terrenos sin cal y mucha humedad atmosférica, condiciones que, de faltar, hacen que apenas se desarrolle. Aquí las vemos en este muro ruinoso del número 23 de la calle de la Amargura de Puertollano.
El cocinero recolector y las plantas silvestres, de Miguel Ángel de la Cruz, Ana María González-Garzo y Augusto Krause Lameiras, Editorial Everest, 2013.
Etiquetas:
Libros,
MiBiblioteca,
Naturaleza,
Plantas comestibles,
Puertollano
martes, 14 de marzo de 2017
tinta sepia
El sepia es un color ocre marrón anaranjado rojizo que reconocemos en las fotos antiguas, y que viene del uso de la tinta de la jibia en pintura. Coincidentemente hemos visto este color, o parecido, en antiguos dibujos o escritos a pluma. No es que hayan usado tinta de sepia para ello, es que han usado un producto llamado nogalina para su pluma o plumilla, que tiene un color parecido y que aún se sigue usando para tintar la madera.
La nogalina es un producto marrón oscuro que sale de la cáscara de la nuez. Si has manipulado alguna vez estas cáscaras, habrás visto que manchan con mucha facilidad. La cáscara carnosa de las nueces contiene unas sustancias químicas (juglona, yodo y taninos) que se oxidan en contacto con el aire y se vuelven de color marrón oscuro. Es un tinte muy antiguo que se ha utilizado durante siglos para teñir tejidos y madera, como tinte para el pelo, para hacer obras de arte y como ingrediente principal en la fabricación de las tintas con las que se escribían los códices medievales.
Actualmente se vende en escamas o en polvo; pero es factible hacerla a partir de nueces secas, ya marrones, hirviendo la cáscara en agua y luego colándola.
En estos dibujos, de la terraza de La Roulotte del Bocadillo y de las jugadoras de cartas del Café Guridi, he utilizado tinta J. Herbin Ambre de Birmanie, que dice utilizar tintes naturales, en cartuchos para estilográfica, que he mezclado con cartuchos de tinta negra para conseguir diferentes tonos.
La nogalina es un producto marrón oscuro que sale de la cáscara de la nuez. Si has manipulado alguna vez estas cáscaras, habrás visto que manchan con mucha facilidad. La cáscara carnosa de las nueces contiene unas sustancias químicas (juglona, yodo y taninos) que se oxidan en contacto con el aire y se vuelven de color marrón oscuro. Es un tinte muy antiguo que se ha utilizado durante siglos para teñir tejidos y madera, como tinte para el pelo, para hacer obras de arte y como ingrediente principal en la fabricación de las tintas con las que se escribían los códices medievales.
Actualmente se vende en escamas o en polvo; pero es factible hacerla a partir de nueces secas, ya marrones, hirviendo la cáscara en agua y luego colándola.
En estos dibujos, de la terraza de La Roulotte del Bocadillo y de las jugadoras de cartas del Café Guridi, he utilizado tinta J. Herbin Ambre de Birmanie, que dice utilizar tintes naturales, en cartuchos para estilográfica, que he mezclado con cartuchos de tinta negra para conseguir diferentes tonos.
Etiquetas:
Bares,
BaresC.Real,
Cafés,
Ciudad Real,
Cuadernos,
Materiales
lunes, 13 de marzo de 2017
domingo, 12 de marzo de 2017
sábado, 11 de marzo de 2017
la abadía curro
Algunas veces nos acercamos a La Abadía Curro de Puertollano, en la calle Calzada, a comer buenas migas o arroz con calamares en su tinta con una rica Mahou. En Puertollano aún quedan muchos bares que dispensan esta marca de cerveza industrial que, bien tirada, es de las más presentables.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)