viernes, 9 de diciembre de 2016

el extraño caso que josé bono no pudo resolver




-Mmmm, mmmmmmm, tres mil quinientos cuarenta y ocho. Naciste el cuatro de julio del cuarenta y tres y has hecho el amor ocho veces este mes.
-GuauuuNo te vamos a preguntar cómo lo haces, estamos maravillados, dijeron los matemáticos después de un largo aplauso.

-Y ¿quién es éste?. 
-Ya te dije que vendría. Salió en El Hormiguero, José Bono, "La Calculadora Humana". Está acabando, no te cobraré el espectáculo.
-¿Puedo dibujarlo?
-Tengo todas estas chapas para ti.

-¿Dónde está tu hijo?
-Está en el hospital. Apareció desnudo y magullado en un parque. ¿Por qué crees que he llamado a mi amiga? me pregunta con los ojos vidriosos (creo que he llegado en un mal momento).
Porque es detective privado. 
-¿Y qué coño haces aquí?

-Hola. ¿Dónde está la Hendrick's? 
Yo le digo que se vaya, que cierre el local; pero aquí me tienes, poniendo copas, me dice mientras la dibujo. Ella no está para esto. ¿Dónde tienes los precios? Este grupo bebe como si fueran cosacos.

-Si intento arreglar ahora la boca te la voy a estropear, le digo a este Bono cansino, mientras hago las últimas líneas. Si me meto en ello, me cargaré el dibujo.
No estás tan serio, tienes una media sonrisa, la tuya.
-Es que me hubiera gustado...
-Puedes hacerle una foto con el móvil y luego retocarla.
-Es que me dice que tiene la memoria llena, y no consigo, por más cosas que tiro, tener un hueco.

-Jodé cómo beben y qué marcas tan raras. A ver, Jose, ¿Tú no eres la Calculadora Humana?
-Siii.
-Pues calcúlame esta puta cuenta.

jueves, 8 de diciembre de 2016

las películas fantásticas del aragonés segundo chomón




Internet Archive

Internet Archive

Segundo Víctor Aurelio Chomón y Ruiz, nacido en Teruel el 17 de octubre de 1871, fue un director de cine y director de fotografía español pionero que produjo sus películas en Francia y se ha comparado, por su parecido en cuanto trucos basados en el montaje y el frecuente uso de ilusiones ópticas, con el director francés contemporáneo suyo Georges Méliès (se le ha llamado el Méliès español). A pesar de las similitudes son claras, se aparta de Méliès en su variedad de temas y su uso de la animación. Murió el 2 de mayo de 1929.

Arriba pueden verse las películas surrealistas en color La Rana, de 1908, y Rosas Mágicas, de 1906. Abajo he puesto un enlace de la Colección de Películas en el Archivo de Internet de Dominio Público, donde puede verse que no todo es magia y ficción. Hay documentales interesantes de las ciudades de Burgos, coloreado, Gerona, la Venecia española, y Barcelona, con un puerto de barcos de vela y vapor.

Colección de películas de Segundo Chomón

miércoles, 7 de diciembre de 2016

estúpido móvil








Las conversaciones de grupo en WhatsApp cada vez me recuerdan más los diálogos de aquel teatro que se llamó del absurdo, pero sin la gracia de La cantante calva.

Cuando, de joven, llegué a estudiar a Madrid, me rebelaba que todo el mundo siguiese unas pautas marcadas desde arriba, como esperar al monigote verde en los semáforos, seguir los caminos marcados en el asfalto, atender a silbatos y luces como a un capitán, tener que seguir unos requisitos para sacar tu dinero del banco, aguantar que un policía entrase el arma por la ventanilla del coche, etcétera.
Ahora estoy absolutamente escandalizado con la obligación de estar informatizado e internetizado para nuestras relaciones con los bancos y grandes compañías, la necesidad del móvil para conseguir servicios y que, finalmente, lo menos caro para vivir sea comer.
El móvil se ha convertido en el objeto más desarrollado tecnológicamente del planeta, hasta convertirlo en algo caro, pues ya es obligatorio tener internet. ¿Qué pasará con toda esa gente que queda fuera de este sistema?¿Tendrán que dejarse engañar por los bancos y grandes compañías?¿Quién podrá salir de la pobreza, de la discriminación? Y los que han entrado ¿Leerán diariamente este tipo de textos para nada?

violentar a los pacíficos

Issa Amro, en un puesto de control israelí en Hebrón. /J. C. S.
“Yo soy pacifista, pero estoy sometido a la jurisdicción militar; los colonos, en cambio, van armados y dependen de la justicia civil”, se queja ante un nuevo puesto de control Issa Amro. Afirma que desde 2002 se enfrenta a la ocupación siguiendo los pasos de Ghandi, Martin Luther King o Nelson Mandela. “Israel debe retirar los cargos sin fundamento contra un defensor de los derechos humanos internacionalmente reconocido por su activismo pacífico”, advertía Amnistía Internacional en la víspera del juicio militar. Cree que el objetivo final es silenciar a Amro con imputaciones que chocan contra su trayectoria en favor de la no violencia. Le acusan de “participar en una manifestación no autorizada” o de “insultar a un agente de seguridad”. Sus abogados temen que pueda ser condenado a seis años de cárcel. Magdalena Mughrabi, subdirectora de Amnistía Internacional para Oriente Próximo, anticipa que declarará al activista “preso de conciencia” si es sentenciado a una pena de cárcel.

Juan Carlos Sanz desde Hebrón. El País 22Nov2016

martes, 6 de diciembre de 2016

lunes, 5 de diciembre de 2016

el bolañego andrés lópez, muerto en 1942 en la prisión de valnoceda

El viernes por la noche fue localizada la familia de Andrés López Olmo. Nacido en Bolaños, provincia de Ciudad Real, Andrés estaba casado. Tenía un hijo y una hija. El hijo todavía vive y su muestra de saliva servirá para la posible identificación de los restos de Andrés.

Esta localización se precipitó el viernes por la tarde. Un familiar de los nietos de Andrés estaba realizando el árbol genealógico de la familia. Y, al meter en internet el nombre y apellidos del abuelo, dió con nuestra página web, en donde figuran los datos de Andrés López Olmo. Inmediatamente, esta persona contactó con los nietos de Andrés (Elvira y Agustín), que se pusieron en contacto con nosotros a través del formulario que tenemos en la web. Nos dejaron un teléfono y nos comunicamos al rato con ellos.

La nieta de Andrés estaba muy emocionada. Ella sabía, por su abuela y por su madre, que el abuelo Andrés había muerto en alguna cárcel de Burgos. Pero nunca supieron dónde. Tampoco lo sabía el hijo vivo de Andrés. Así que la conversación giró en torno a eso, a la falta de información sobre el paradero del abuelo durante 73 años. Ya localizado y si la identificación es posible, los nietos de Andrés han manifestado claramente su deseo de recuperar sus restos para poder enterrarlos con la abuela, en el pueblo.

Andrés murió en la prisión de Valdenoceda el 31 de mayo de 1942. Hoy, 73 años después, su familia sabe por fin dónde murió y los pasos que pueden dar para conseguir su identificación. Ojalá podamos hacerlo realidad pronto, aunque en este momento estamos absolutamente paralizados y nos es imposible continuar haciendo algo tan humano como es exhumar restos enterrados (creemos que aún nos quedan 25 por exhumar), identificarlos y entregarlos a sus familias para que éstos puedan darles, por fin, una sepultura digna.

Este trabajo no es abrir heridas. Este trabajo es, en realidad, cerrar heridas. Y es absolutamente necesario. O las heridas seguirán abiertas.




2014 ha sido un año de éxitos para la Agrupación de Familiares de Represaliados en Valdenoceda (Burgos), un grupo de familias que lleva una década intentando identificar los 154 restos humanos hallados en el penal burgalés para entregarlos a sus descendientes y darles sepultura. En todo el país, han localizado a 41 familias de las 83 que faltaban; de las localizadas, 23 eran procedentes de la provincia de Ciudad Real y aún quedan siete pendientes, una cifra muy baja en comparación con las 30 iniciales. Así, es el periodo en que más familias se han encontrado en Ciudad Real desde que se fundó la asociación. Esta labor se ha realizado mediante voluntarios, los medios, el blog de la asociación (https://exhumacionvaldenoceda.wordpress.com/) y las redes sociales.

Tal y como detalla el presidente de la asociación, José María González, una vez localizados sus familiares, se les envía el kit para las pruebas de ADN, si bien reconoce que el procedimiento es «muy lento» por falta de recursos y que los donantes de muestras se ponen directamente en contacto con el laboratorio. «Hemos llegado al punto en que son muchas las pruebas que hay que realizar para sacar un positivo», reconoce.

La entrega de los restos está prevista para abril, en un acto anual que se realiza en la prisión, con motivo del aniversario de la proclamación de la Segunda República. Aún quedan por localizar siete familias en Ciudad Real y 42 en toda España, por lo que la asociación sigue solicitando colaboración. La búsqueda y la identificación se va haciendo cada vez más difícil. La familia de Eugenio García Quintana fue localizada, pero las muestras no son válidas. Al ser soltero y sin descendencia, solo se le puede buscar a través de hijos de sus hermanos. En cambio, hay casos de solteros en los que sí ha sido posible, como el de Teodoro Sánchez, del que se han localizado nietos de sus hermanas. A veces no hay que ir tan lejos, ya que algunos hijos aún viven, como el de Andrés López Olmo, en Bolaños de Calatrava. Destaca asimismo la historia de Juan Alcalde, que La Tribuna publicó el 2 de noviembre, que compartió prisión con su hermano Isidoro, quien sí sobrevivió.

La Tribuna de Ciudad Real, 16 de febrero de 2015



Lo que fuera una fábrica de sedas se convirtió en una de las más temibles prisiones del régimen franqusita, desde 1938 hasta 1943. Según relatan los supervivientes, allí eran trasladados presos de toda España condenados en la mayor parte de los casos, por “adhesión a la rebelión”. Por la cárcel pasaron varios miles de personas y el edificio de tres plantas y con capacidad para menos de 300 personas, llegó a albergar a casi 1.600 presos de una sola vez.

Un caldo aderezado con una sola alubia se convertía en el primer y único plato del día. “La alubia siempre estaba podrida y alojaba un gorgojo en su interior”, han recordado años después algunos presos. Uno de ellos recuerda en sus memorias que, cuando dormía, sus mejores sueños estaban protagonizados “por un simple trozo de pan”. El hambre y las malas condiciones del agua provocaban enfermedades entre los penados. La práctica totalidad de los presos de los que se tiene noticia fallecieron de “colitis epidémica”,  que no era sino hambre y frío, o “tuberculosis”.

A las malas condiciones de vida y al hambre se unían los castigos físicos. Cualquier mal comportamiento era merecedor de un traslado a la celda de castigo. Ésta estaba situada en los sótanos de la cárcel, junto al canal del río Ebro, que antaño sirviera para mover las aspas de la maquinaria de la fábrica textil. La celda siempre tenía agua, y se inundaba cuando el río se desbordaba. El preso debía permanecer quieto, helado de frío y con el agua al cuello, sin ni siquiera poder dormir.

También eran habituales los insectos. “Los presos que sobrevivieron han recordado siempre las manchas oscuras sobre el techo durante el día. Al inicio de la noche, las manchas comenzaban a descender por las columnas y se dirigían en masa hacia los presos. Eran chinches”, relatan.

Según la Agrupación de Familiares y Amigos de Fallecidos en el Penal de Valdenoceda, “muchos penados fueron sacados de madrugada de su interior y nunca más fueron encontrados”. “En los alrededores se encuentran numerosas cuevas y se cree que muchos presos fueron asesinados y arrojados a su interior, sin dejar rastro para nadie y sin que su ejecución fuera comunicada siquiera a la familia”, aseguran.

En el caso de los fallecidos por hambre o enfermedades, eran los propios presos los que los enterraban. “Durante años, la Agrupación creyó que las condiciones del enterramiento eran muy precarias. Sin embargo, los estudios antropológicos y los trabajos realizados durante la exhumación han confirmado que los presos construían, con sus propios medios, ataúdes de madera. Metían en cada uno de ellos al preso fallecido”, explica la asociación. Tras el cierre de la cárcel, el solar fue abandonado. En 1989, la parroquia se hizo con la propiedad del solar, que fue cedido por Instituciones Penitenciarias para ampliar el cementerio parroquial original.

domingo, 4 de diciembre de 2016

cine castillo











La historia de aquellos grandes cines que se llenaban los domingos ha terminado de forma parecida: tirados al suelo por máquinas excavadoras y convertidos después en modernos edificios de hoteles u oficinas.
Yo vi muchas películas en la oscuridad de este cine de Ciudad Real. He reído, llorado y pasado mucho miedo. Ahora, repasando el archivo fotográfico de Eduardo Matos, digitalizado por la Universidad de Castilla La Mancha, recuerdo aquellos aburridos domingos de panchitos con chocolate y a alguno de aquellos personajes que se sentó a mi lado.

Archivo fotográfico Eduardo Matos CECLM












El Cine Castillo fue derribado en enero de 2008. Puede verse un reportaje fotográfico en el blog de Stephen Haworth

sábado, 3 de diciembre de 2016

coches de un futuro pasado














El fotógrafo artista sueco Jacob Munkhammar retoca antiguas fotos de vehículos Citroën haciendo desaparecer sus ruedas, y los convierte en vehículos antigravitatorios del futuro. O tal vez sean los vehículos de otro pasado paralelo que, desgraciadamente, me perdí.
¡Me hubiera gustado tanto subir a ese Tatra 603 con esas simpáticas señoras de faldas largas de aquel otro 1956! 
Una extraña nostalgia por un pasado no vivido me conmueve.
Gracias Jacobo.

viernes, 2 de diciembre de 2016

ilustradores en la isla del tesoro

Ben Gunn por Ralph Steadman.
Billy Bones coge su espada, por John Cameron; recibe el punto Negro por Derek Eyles y es encontrado muerto por Louis Rhead.

De Robert Crumb.

"Un paso más, y te vuelo la tapa de los sesos." De izquierda a derecha: Frank Merril;Bobby Driscoll en la versión de Disney; Frank Godwin y Bohuslav Mikes.

Jim contempla los dos cadáveres en el agua, por Zdenek Burian de una edición polaca de 1947.

Edmond Dulac; George Varian y Lyle Justis.

Jim sale de casa, por NCWyeth. Las ilustraciones de Wyeth son quizás las más conocidos. Las pinturas originales son de tres pies por cuatro y costaron a Wyeth un enorme esfuerzo que, según cuenta, valió la pena. La versión de Wyeth se ha mantenido en impresión desde 1911.

De izquierda a derecha:. Frank Merrill, Louis Rhead y Mervyn Peake.

Nº 84 de Obras Clásicas por Alex Blum. La cara en el panel picada-off de la derecha es la de Billy Bones. Pew busca la ayuda de sus compañeros, que han huido, por NC Wyeth.  Dulac era un gran dibujante, pero optó por ver todo en la isla del tesoro desde la distancia. 

Pew agarra a Jim, de izquierda a derecha: Frank Godwin, un artista de cómics cuyo magistral pluma y tinta ejemplos son algunos de los mejores de la isla del tesoro ; Roberto Innocenti, 2012 para una traducción italiana de la novela. ; Mervyn Peake, a partir de 1947 , que todavía se imprime.

John Long Silver de Frank Schoonover, interpretado por Robert Newton y por Edward A. Wilson.
Ataque en la empalizada. Arriba: NCWyeth; Abraham Gray mata a la gran contramaestre, de Bohuslav Mikes (edición Checa, 1967). Gray dejó a los piratas para unirse a la fiesta de Jim. Se hace de nuevo a Inglaterra; Mervyn Peake. Abajo del todo: Ralph Steadman.
La muerte de Tom: por Frank Godwin, Louis Rhead y Mervyn Peake.

Douglass Crockwell y Michael Foreman.
Recopilación de Mike Culpepper en The Shrine o' Dreams

jueves, 1 de diciembre de 2016

sobre el paseo

En el curso de mi vida me he encontrado sólo con una o dos personas que comprendiesen el arte de caminar, esto es, de andar a pie. 
La caminata de la que yo hablo no tiene nada que ver con hacer ejercicio, como suele decirse, sino que es la empresa y la aventura del día en sí. Ninguna riqueza es capaz de comprar el necesario tiempo libre, la libertad y la independencia que constituyen el capital en esta profesión. Sólo se consiguen por la gracia de Dios. Llegar a ser caminante requiere un designio directo del Cielo. Tienes que haber nacido en la familia de los Caminantes. Ambulator nascitur, non fit [el caminante nace, no se hace]. 
En la actualidad casi todas las llamadas mejoras del hombre, como la construcción de casas y la tala de los bosques y de todos los árboles de gran tamaño, no hacen sino deformar el paisaje y volverlo cada vez más doméstico y vulgar.
Henry David Thoreau

El viajero tiene su filosofía de andar, piensa que siempre, todo lo que surge, es lo mejor que puede acontecer.

Camilo José Cela


Para ir más despacio no se ha encontrado nada mejor que andar. ¿Quieren ir más rápido? Entonces no caminen, hagan otra cosa: rueden, deslícense, vuelen. No caminen. Caminando solo una hazaña importa: la intensidad del cielo, la belleza de los paisajes. Andar no es un deporte.
Frédéric Gros

Caminar implica una desconexión provisional: me escapo de la red unos días, experimento en senderos desiertos lo que es estar fuera del sistema. Pero también se puede decir ‘romper’. A este respecto sería fácil encontrar llamadas a la transgresión y al ‘gran fuera’ en los escritos de Kerouac o Snyder: acabar con las convenciones estúpidas, la seguridad letárgica de las paredes, el tedio de lo idéntico, el desgaste de la repetición, la medrosidad de los pudientes y el odio al cambio. Hay que provocar partidas, transgresiones, alimentar al fin la locura y el sueño. La decisión de caminar (partir lejos, a alguna parte, intentar otra cosa) se entiende esta vez como la llamada de lo salvaje».
En un sentido político, «la marcha deja entrever un sueño: caminar como expresión del rechazo de una civilización corrupta, contaminada, alienante y miserable». El poeta Whitman hablaba de los vagabundos del Dharma, de su caminar con mochilas por viejos senderos del desierto, negándose a consumir todo lo que la industria produce y «trabajar para tener el privilegio de consumir toda esa mierda que en realidad no necesitan, como refrigeradores, aparatos de televisión, coches, coches nuevos y llamativos […], y porquería en general que siempre termina en el cubo de la basura una semana después».
Mar Abad

No hay que imaginar, como algunos querrían hacernos creer, que una excursión a pie sea meramente una manera mejor o peor de ver el campo. Cada vez uno se siente más unido con el paisaje material, y la ebriedad del aire libre hace grandes progresos en él, hasta que se para junto al camino y ve todo lo que le rodea como en un sueño placentero. 
La gente no tiene ni idea (…) de lo interminablemente largo que es un día de verano que uno sólo mide según el hambre y al que sólo pone fin cuando tiene sueño. Tenemos tanta prisa por hacer, por escribir, por acumular posesiones, por hacer audible nuestra voz un instante en el silencio burlón de la eternidad, que olvidamos aquello de lo que estas cosas no son sino partes, a saber: vivir.
R .L. Stevenson

Salir al campo a las seis de la mañana en un día de agosto no puede compararse con nada. Huelen los pinos y parece que uno estuviera estrenando el mundo.

Miguel Delibes

Es estupendo ser corredor de fondo, encontrarse solo en el mundo sin un alma que te ponga de mala leche o te diga lo que tienes que hacer o que hay una tienda que descerrajar en la calle de al lado. A veces pienso que nunca he sido tan libre como durante este par de horas en que troto por el sendero de más allá de la puerta y doblo por el roble aquel de tronco pelado y enorme barriga del final del camino (…). Lo único que sé es que tienes que correr, correr sin saber por qué, por los campos y los bosques. Correr sabiendo que una meta no es el final, aunque haya una multitud vitoreándote. Esa es la soledad del corredor de fondo.
Alan Sillitoe en La soledad del corredor de fondo (1959)


Fuente: El dilema de Proust o el paseo de los sabios. (Un ensayo sobre el paseo en la historia y la literatura universal), de Javier Mina (Pamplona 1950), que acaba de publicar la editorial Berenice.