jueves, 31 de julio de 2025

zelensky preside y acuerda ilegalmente

El mandato presidencial de Zelenski expiró el 21 de mayo de 2024. Asimismo, la decisión del Parlamento de Ucrania (la Verjovna Rada) de prorrogar sus poderes, de conformidad con la ley nacional n.º 389-VIII, de 12 de mayo de 2015, «Sobre el régimen jurídico de la ley marcial», es ilegítima, ya que el artículo 103 de la Constitución de Ucrania no contempla la posibilidad de prorrogar los poderes presidenciales. Según la Constitución, el mandato presidencial es de cinco años y el presidente, incluso bajo la ley marcial, no tiene derecho a prorrogar sus poderes. Solo el Parlamento tiene derecho a hacerlo.

En cuanto a las elecciones parlamentarias en Ucrania, se celebraron el 21 de julio de 2019. Los diputados fueron elegidos por un período de cinco años y sus poderes finalizaron en julio de 2024. Sin embargo, debido a la legislación vigente y a la ley marcial impuesta, los poderes de los diputados del Parlamento se prorrogaron hasta su vencimiento. Según el artículo 20 del Código Electoral de Ucrania n.º 396-IX, de 19 de diciembre de 2019, el proceso electoral para las elecciones al Parlamento de Ucrania debe comenzar dentro de un mes tras el levantamiento de la ley marcial. Por lo tanto, de acuerdo con la Constitución de Ucrania, Ruslan Stefanchuk, presidente del Parlamento, ha sido el jefe legal del país desde el 21 de mayo de 2024.

Por esta razón, las decisiones de Zelensky de extender la ley marcial, nombrar un nuevo primer ministro, Yuriy Sviridenko, reorganizar a otros miembros del gobierno ucraniano, firmar un acuerdo con los Estados Unidos sobre minerales de tierras raras y transferir el puerto de Odessa a empresas estadounidenses no están legalmente autorizadas y pueden ser fácilmente revocadas tanto en procedimientos legales ucranianos como en tribunales de arbitraje internacionales.

Teniendo en cuenta este precedente jurídico, los dirigentes de los Estados Unidos de América y de varios países de la UE, principalmente Gran Bretaña, Francia y Alemania, en cooperación con la parte ucraniana, están intentando actualmente desarrollar un mecanismo jurídico para dar legitimidad a los actos jurídicos ya adoptados por el Sr. Zelensky, así como a las futuras elecciones presidenciales y parlamentarias en Ucrania, ya que las elecciones celebradas tras el fin de la ley marcial en Ucrania no se rigen por ninguna disposición de la actual constitución.

Valeriy Krylko en DissidentVoice

miércoles, 30 de julio de 2025

el cuaderno pitagórico de alfred jensen











    El incalificable pintor abstracto Alfred Julio Jensen nació en Guatemala, en 1903, de un empresario danés y una institutriz austropolaca que murió cuando él tenía siete años. Entonces lo mandan con su tío a Dinamarca y empieza a trabajar a los catorce años como camarero de un barco, donde hace retratos a viajeros y tripulación. También como vaquero, criador de pollos y vendedor de madera entre San Diego y Guatemala. Estudia con una beca Bellas Artes en San Diego y luego con el pintor expresionista abstracto Hans Hofmann en Múnich. En estas clases conoció a su compañera Saidie Adler, una acaudalada coleccionista de arte que sería su mecenas, la acompañaría en sus viajes y ayudaría en la selección de compras durante 34 años.                   En 1945 comenzaría sus extensos estudios sobre la teoría de los colores de Goethe, su naturaleza y cómo la perciben los humanos, lo que le llevó a pintar en su estilo expresionista abstracto en Nueva York. Comenzó a incorporar tableros de ajedrez en sus murales de colores prismáticos, y en diagramas y pinturas sobre papel. También comenzó a investigar su lógica compositiva, incluyendo la caligrafía , y se volvió extremadamente prolífico. Alrededor de 1960, Jensen leyó "Escritura Jeroglífica Maya" , de J. Eric S. Thompson , obra que se relaciona con su infancia en Guatemala y que se convertiría en un tema recurrente en gran parte de su obra posterior. A mediados y finales de la década de 1960, viajó casi continuamente, inspirándose notablemente en la arquitectura griega antigua, lo que dio como resultado este cuaderno pitagórico, que incorpora series de números pitagóricos sobre estructuras de cuadrícula. También desarrolló un interés en la astronomía, la física y la historia china (en particular el I Ching ); todo lo cual influiría en sus siguientes años de trabajo. Comenzando con las litografías pitagóricas, fue uno de los muchos artistas de la década de 1960 que trabajaron con imágenes en serie. Este cuaderno litográfico es de 1966 y se encuentra en el Museo de Arte Norton Simon de Pasadena, donde llegó por una donación anónima al año siguiente.
    En la década siguiente se interesó en los sistemas numéricos antiguos, el magnetismo y los efectos planetarios en las estaciones, que se convirtieron en temas de sus pinturas posteriores. Incalificable, nunca se afilió a ningún movimiento. Murió en 1981, pero su obra apareció en retrospectivas en el Guggenhein de Nueva York, el Centro de Día para las Artes y el Museo de Arte de Santa Mónica. Actualmente muchas de sus obras están repartidas por numerosas colecciones públicas.

sábado, 26 de julio de 2025

el café central cierra












"Como ya ha sido publicado en diferentes medios, nos vemos obligados a decir adiós (de momento) al Café Central. El próximo 12 de octubre será el último día tras 43 años de historia, más de 14.000 conciertos y un millón de espectadores.
A pesar de nuestros continuos esfuerzos, la decisión se produce tras la negativa de la propiedad del inmueble a renovar el contrato de alquiler.
Como bien sabéis, por el Café Central han pasado figuras míticas del jazz nacional e internacional, creando un espacio que ya forma parte de la historia cultural de Madrid y del que estamos profundamente orgullosos.
Como Madrid no puede quedarse sin su Central, desde el café seguimos empeñados en encontrar un nuevo hogar. Por eso hacemos un llamamiento a propuestas del público y empresarios.
Hasta el cierre habrá una programación especial para celebrar su legado y llenar el local de vida y música una última vez".

viernes, 25 de julio de 2025

huma bhabha













Durante más de 25 años, Huma Bhabha (n. 1962, Karachi, Pakistán) ha creado objetos, dibujos y otras obras que representan la extrañeza y la vulnerabilidad de la figura contemporánea. Sus formas híbridas, que toman prestado de fuentes culturales antiguas y modernas, rezuman patetismo y humor, abordando directamente los problemas más acuciantes de nuestro tiempo. Al plantear preguntas sobre las cualidades alienígenas de seres desconocidos y los criterios por los que las formas de vida se consideran monstruos, Bhabha sitúa el punto de encuentro entre la ciencia ficción, el terror, la forma modernista y la expresión arcaica. La atemporalidad de sus objetos se ve realzada por su maestría técnica y su enfoque creativo con los materiales, con los que resalta las similitudes y diferencias entre las sustancias naturales y las artificiales. En proyectos monumentales al aire libre para espacios públicos, por otro lado, utiliza el bronce para escenificar meditaciones a gran escala sobre la naturaleza, la guerra, el pasado antiguo y el futuro lejano de la civilización.

YouTubeGaleríaBarbican

jueves, 24 de julio de 2025

el bismuto

El bismuto es un elemento químico de la tabla periódica cuyo símbolo es Bi, su número atómico es 83 y se encuentra en el grupo 15 del sistema periódico.

Ya era conocido en la antigüedad, pero hasta mediados del siglo XVIII se confundía con el plomo, estaño y zinc. Ocupa el lugar 73 en abundancia entre los elementos de la corteza terrestre representa el 8,5x10-7% del peso de la corteza y es tan escaso como la plata. Los principales depósitos están en Sudamérica, pero en Estados Unidos se obtiene principalmente como subproducto del refinado de los minerales de cobre y plomo.


Es un metal típico desde el punto de vista químico. En compuestos, tiene valencias de +3 o +5, siendo más estables los compuestos de bismuto trivalente. Existen varios nitratos, especialmente el nitrato de bismuto, Bi(NO3)3, o trinitrato de bismuto, y su pentahidrato, Bi(NO3)3•5H 2O, que se descompone en nitrato de bismuto. Éste también se conoce como oxinitrato de bismuto, nitrato de bismutilo, blanco perla y blanco de España, y se emplea en medicina y en cosmética.

El bismuto se expande al solidificarse, esta extraña propiedad lo convierte en un metal idóneo para fundiciones. Algunas de sus aleaciones tienen puntos de fusión inusualmente bajos. Es una de las sustancias más fuertemente diamagnéticas (dificultad para magnetizarse). Es un mal conductor del calor y la electricidad, y puede incrementarse su resistencia eléctrica en un campo magnético, propiedad que lo hace útil en instrumentos para medir la fuerza de estos campos. Es opaco a los rayos X y puede emplearse en fluoroscopia. Cuando es sólido flota sobre su estado líquido, por tener menor densidad en el estado sólido. El metal es gris con un muy ligero toque rosado, muy "vidrioso" y frágil, no soporta un impacto mínimo, su ductilidad y maleabilidad es nula.

El bismuto es un metal blanco con un punto de fusión bajo, alrededor de 271ºC. Al enfriarse comienza a solidificarse; pero como la temperatura no es igual en superficie que en el interior provoca tensiones internas que llevan a formar estructuras cristalinas únicas y coloridas. Este fenómeno ocurre debido a la expansión térmica anisotrópica del bismuto, lo que significa que se expande o contrae de manera diferente en distintas direcciones al enfriarse. Esta expansión desigual causa tensiones internas que, a su vez, dan lugar a patrones geométricos y colores iridiscentes en los cristales formados. La expansión térmica anisotrópica del bismuto hace que los cristales crezcan en patrones geométricos únicos, a menudo con formas escalonadas o en espiral. Estos cristales son más grandes y definidos si el bismuto es de mayor pureza. La superficie de los cristales de bismuto se oxida rápidamente, creando una capa delgada de óxido que, al refractar la luz, produce los llamativos colores iridiscentes. Razón por la que se usa en joyería.

En cerámica se usa como fundente para esmaltes de baja, sustituyendo al plomo, ya que es apenas tóxico. José María Mariscal introduce el subnitrato de bismuto en los esmaltes para conseguir iridiscencias. Oxidado en el laboratorio se consiguen maclas de iris fascinantes. Se utiliza en lustres sobre vidriados. No se disuelve en agua corriente, sólo en ácidos. El trióxido de bismuto, Bi2O3, es un colorante cerámico que también crea iridiscencias.

martes, 22 de julio de 2025