martes, 14 de junio de 2016

la muñeca que cagaba dinero






Esto era un padre que tenía tres hijas, y estaban mu pobres mu pobres y no tenían qué ponese las pobres; y se fue el agüelo a por un haz de leña, y fue a tirar de un chaparro y sacó un muñeca ¡mu grande!, una muñeca mu grande. La llevó a casa y dicen las chicas:
 -Padre, yo la quiero; padre, yo...
 -No, ésta es pa mi Mari Tere, que es la más pequeñita.
Bueno, la acostó con ella. Y en medio de la noche dice la muñeca:
 -Mari Tere, quiero cagar.
Dice: 
 -¿Que quieres cagar?; pues ¡hala!, pues te pongo.
Bueno, usted no sabe todo lo que llenó: toda la habitación y todo lleno. Se levantan por la mañana y todo eran dineros, lo que había cagao la muñeca, ¡tó dinero! ¡Se pusieron de contentas que usté no sabe!
Pues ya llaman a la vecina y la vecina dice que se la dé. Dice la niña que no se la da, y la vecina que sí...
 -Te damos unos pocos dineros y no te damos la muñeca.
Pero aquel día le dieron la muñeca; ya las convenció y le dieron la muñeca...
 -Muñequita, ¿quieres cagar?
 -No.
 -Muñequita, ¿quieres cagar?
 -No.
En esto que dice la muñeca:
 -Quiero cagar.
La pone y todo todo todo lo llenó. La vecina, tan contenta, esperó a que fuá de día. Cuando fue de día vio que todo lo que había cagao era mierda. Coge la muñeca, la vecina, y la tira. ¿Ande cae?; al corral del rey. Sale el rey a hacer sus necesidades, coge la muñeca, se limpia el culo y no se la puede despegar; la muñeca la llevaba a toas partes que iba, en el culo pegá.
Echan un pregón:
 -¡Que al hijito del rey se le ha pegao una muñeca en el culo y no puede nadie quitársela; que la que se la quite, se casa con ella!
Pues fueron las niñas y, en cuanto que vio la muñeca a la Mari Tere, se quitó de con el rey y se fue con ella. De modo que allí celebraron su boda y se casaron y fueron felices, y a mí no me dieron nada.

Cuento grabado a Genoveva Cuadra Palomo, de 68 años, campesina y de Corral de Calatrava, en abril del 81, y recogido en su libro de Cuentos tradicionales recopilados en la provincia de Ciudad Real, del Instituto de Estudios Manchegos (1984) por Julio Camarena Laucirica.

domingo, 12 de junio de 2016

la pasionaria en el rincón cubano



Al final a la derecha, la última caseta es el Rincón cubano, la más popular de la feria de Córboba, donde flamencas de faralaes bailan salsa con viejitos que la familia trajo de la República Dominicana o Ecuador. En las paredes Camilo Cienfuegos, banderas estrelladas y consignas revolucionarias. Mojito por rebujito y gente de todos los colores comiendo frente a una cerveza artesana Pasionaria.
Esto es Córdoba y aquí no hay tanto señorito. En este rincón tan acogedor, puedo asegurar que ninguno.

Para los amantes del diseño, el coleccionismo y el arte pop mi dispiace comunicar que la chapa de Pasionaria es naranja lisa, sin ningún elemento decorativo.

sábado, 11 de junio de 2016

viernes, 10 de junio de 2016

alepo 1794

Biodiversity Heritage Library

de vuelta a de vuelta

El 16, 17 y 18 de Julio vuelven al ataque loslas cuadernistas de De vuelta con el cuaderno, especialmente la indestructible maña Clara Marta; esta vez en Panticosa y tratando de unir cuadernos y música. Vienen algunos monstruos extranjeros como el gran Emmanuel Prost, y nacionales como Inma y Sagar.

Ciertamente me resulta interesante; pues no he logrado disociar al dibujo de lo estático, dos horas de relato como máximo, excepto en el cómic. Quizá un cuaderno completo pueda contener una canción al menos con mucha más emoción y sentimiento que una partitura.

Me hubiera gustado ir, y lo he intentado hasta el final, pero otra vez el azar no quiere que haga amigos con los amigos de los cuadernos.

jueves, 9 de junio de 2016

zanahorias en flor



La Daucus carota es una hortaliza que pertenece a la familia de las umbelíferas, también denominadas apiáceas, y considerada la especie más importante y de mayor consumo dentro de esta familia. Planta bienal que forma una roseta de hojas en primavera y verano, mientras desarrolla la gruesa raíz napiforme, la cual almacenará grandes cantidades de azúcar para la floración del año siguiente. El tallo floral crece alrededor de 10 cm con una umbela de flores blancas en el ápice. La raíz comestible suele ser de color naranja, blanca o en una combinación de rojo y blanco, e incluso -más raramente- de cáscara violeta con un interior blancuzco, todas estas variedades siempre con una textura crujiente cuando están frescas. Es probable que los antepasados silvestres de la zanahoria hayan venido de Irán, país que continúa siendo el centro de diversidad de la especie silvestre D. carota. El cultivo selectivo durante siglos de una subespecie natural de esta, Daucus carota subsp. sativus, ha dado lugar a la hortaliza común.

Antiguamente, la zanahoria se cultivaba por sus hojas y semillas aromáticas, no por su raíz. Aun hoy, algunos de sus parientes se cultivan por estas, tales como el perejil, el hinojo, el eneldo y el comino. En el siglo I se menciona por primera vez la raíz en fuentes clásicas. La zanahoria moderna fue posiblemente introducida en Europa entre los siglos VIII y X; Ibn al-Awwam, en Andalucía, describe tanto las variedades rojas como amarillas; Simeon Seth, médico y erudito judeo-bizantino del siglo XI, también menciona ambos colores. Las zanahorias naranjas aparecieron en los Países Bajos durante el siglo XVII cuando los agricultores neerlandeses hicieron una selección de zanahorias de color naranja para homenajear a la real casa de Oranje, tales zanahorias anaranjadas ricas en carotenos tuvieron tal éxito que actualmente son las más difundidas globalmente en el planeta Tierra.

Se puede cultivar durante todo el año, pero no en el mismo sitio, ya que agota el terreno. Necesita bastante agua.
Wikipedia

miércoles, 8 de junio de 2016

martes, 7 de junio de 2016

lunes, 6 de junio de 2016