miércoles, 10 de abril de 2024

retrato



Terracota esmaltada y decorada sobre cubierta con los óxidos de Talavera.

martes, 9 de abril de 2024

cartones pintados





Acuarelas, acrílicos, lápices pastel, tinta china, kanfort blanco.

lunes, 8 de abril de 2024

domingo, 7 de abril de 2024

microuniversos de thomas blanchard


Thomas Blanchard (Lyon 1984) es un video artista francés experimental que basa su trabajo en los microfenómenos químicos de la Naturaleza. Trabaja con formas, colores, pigmentos y texturas. Lo ha hecho para empresas como Apple. SonySquare Tokyo, Dolby Laboratories, LG, Huawei y Samsung. Ha ganado numerosos premios. Aquí muestro algunos de sus impresionantes cortos de su canal de YouTube.

CanalYouTubeThomasBlanchard

sábado, 6 de abril de 2024

gente que espera para una intervención quirúrgica


Me parece estar en una peli de ciencia ficción.

viernes, 5 de abril de 2024

tiki-taco



En el bajo del Hotel Ibis de la plaza de Lavapiés, tacos a un euro. No muy buenos. Cervezas a tres euros. Sólo cervezas ligeras de México. Bar estándar para turistas.

jueves, 4 de abril de 2024

miércoles, 3 de abril de 2024

martes, 2 de abril de 2024

la cordillera paine y sus torres









Ya en el microbús de El Calafate a PuertoNatales nos llama la atención, al fondo de la estepa, con esas puntas de sierra, la cordillera Paine, especialmente sus tres altas torres de granito color canela. Ya en Puerto Natales pudimos visitar el Parque Nacional Torres del Paine y acercarnos al macizo: el Cerro Paine con sus nieves perpetuas de más de cien metros de grosor, los Cuernos del Paine, el Cerro Fortaleza y el Monte Almirante Nieto. Visitamos sus lagos y comimos junto a las aguas turquesas del Pehoé. Al volver a Puerto Montt en el ferry, pudimos despedirnos de las majestuosas torres, cuyas siluetas, ya azuladas, aparecieron en la última capa de montañas.

lunes, 1 de abril de 2024

sílice

Un chaval de 22 años, el estadounidense Stanley Miller, le propuso a su jefe en 1952 uno de los experimentos más sencillos y ambiciosos de la historia: imitar en un recipiente de vidrio las condiciones de la Tierra primitiva, para ver si surgía de la nada algo parecido a la vida en su laboratorio de la Universidad de Chicago. Inyectaron amoniaco, metano, hidrógeno y vapor de agua para simular la atmósfera, aplicaron descargas eléctricas como si fueran tormentas y “¡Eureka!”: pronto aparecieron aminoácidos, los ladrillos de los seres vivos. El equipo del geólogo español Juan Manuel García Ruiz repitió el experimento en 2021 en un recipiente de teflón y sorprendió al mundo: allí no apareció nada. “¡La clave era la sílice del vidrio!”, exclama el investigador. 
Manuel Asende en ElPaís


En cerámica es un formador de vidrio. Se incorpora al vidriado como cuarzo molido. Forma parte de los feldespatos, arcillas, como fuente soluble en forma de silicato de sodio, se encuentra en todas las fritas así como en las cenizas en especial la de arroz o cañas.
En los vidriados aumenta el punto de fusión, la viscosidad, aumenta la resistencia al ataque químico, disminuye el coeficiente de dilatación térmica, se incrementa la dureza del esmalte, aumenta la tendencia a la desvitrificación, aumenta el brillo
Influye poco en los colores, excepto en los rojos de cromo y níquel. Aumenta la opacidad en vidriados ricos en zinc y bórax. Aumenta la resistencia a los ácidos.
En la fabricación de bizcochos las adiciones de cuarzo aumentan la refractariedad, disminuyen la contracción y aumentan el rango de cocción.