miércoles, 15 de febrero de 2017

en la tetería pachamama










Bajo la santa aureola de mamita candelaria y Pachamama santa tierra en los primeros días de febrero, una chusma enfurecida de poetas toma asiento y micro en la oscura bóveda de la tetería del callejón de los huertos, que abren a todos Juanma y Prado. Unos cantan y otros leen. Beatriz lo hace desde la profunda grieta donde los niños iberos echan los muñequitos de bronce, y su padre muestra su acelerada sangre puerta a puerta. Maria José delata esa pizca de cinismo, Jesús Miguel se espesa, Edu languidece, el juglar romancea, Noelia se revela, Ana se ilumina para las tropas, los adolescentes prefieren la guitarra, Prado pone un rico ron y Juanma vuelve al glorioso pasado de juglares cantando viejos poemas con un público expectante. Bea se ve a pesar de su escepticismo, Sergio aguanta el tipo, Alex al punkli, Frank al chino, Lourdes quiere dibujar cuadernos, Andrés se quiere ir a casa y su mamá empeñada en irse de copas con su hermano Santi mi amor guapo verdad que lo es?

martes, 14 de febrero de 2017

ana en la taberna del callejón de los huertos























Aún sonaban los estruendos de las bombas en mis oídos. Los camaradas bebíamos en aquel sótano infecto para lamernos las heridas. Edu no salía de su lánguido estupor. La sangre había traspasado las vendas y miraba desde otro mundo los mapas rojos que invadían aquel territorio de tela sucia. Solo las mujeres parecían mantener el tipo. Noelia aplaudía sin cesar a aquellos que se atrevían a salir a aquel pequeño escenario levemente iluminado. Ana mantenía su cara angulosa de un blanco impoluto, los labios rojos, su pelo oscuro recogido en la nuca. Pareciera que nunca hubiera vivido una batalla, que no hubiera existido aquella estúpida guerra.

Cojeando, me acerqué a la barra a rellenar la botella. Desde atrás, el espectáculo era grotesco. Siluetas negras con movimientos torpes, enfermizos, levantaban las jarras y las botellas olvidados del mundo. Aquel poeta triste sin voz había dejado el escenario y nadie lo había notado.

Entonces se levantó ella, de una forma solemne, religiosa. Se diría que una luz iluminaba su cara. Con pasos decididos machacó la madera de la escalera y se cuadró en el escenario. Levantó la cara con orgullo y empezó a cantar haciendo elipses desiguales con su labios rojos. Sin música. Las sombras bajaron las botellas y las jarras y, poco a poco, se fue haciendo el silencio hasta dejar limpia esa enérgica voz.

Algo escondido ahí dentro desde el Pleistoceo, o quizás solo desde que eran niños y jugaban sobre la nieve, parecía despertar. Ana.


lunes, 13 de febrero de 2017

el que espera, desespera



Los bancos, las gestorías, las delegaciones, las oficinas, los médicos, las empresas... son capaces de secuestrarte durante horas sin compasión, sin el más mínimo pudor. De la cola del dibujo solo dos llegaron a su destino. Es gracias al cuaderno que me resultó entretenido y pude llegar sin desesperar.
Y es gracias a las esperas que, con 19 años, empecé a llevar una pequeña libreta en el bolsillo.

Estreno cuaderno. Nuevo formato, nuevos materiales, nueva ilusión. Es como si alguien que tenía ahí dentro sustituyera, por un tiempo, al anterior. Estilográfica, tinta negra. Cuaderno Elesgo, importado por esta empresa de Pontevedra de P.R.C (“People's Republic of China”, iniciales en inglés para despistar), A5, 160 páginas, pasta dura imitación piel, cantos coloreados, cinta marcadora plateada, cierre de goma, 2,95 euros.

domingo, 12 de febrero de 2017

plaza de la constitución de almodóvar

poesía en la madriguera

Noelia levanta la voz sobre el público medio adormilado. Las adolescentes de la primera fila cogen sus cosas antes de salir corriendo ante tanta violencia. Luego cogen el micro los demás poetas. Hay de todo. Loas, romances y hasta lentillas rapidillas. Cada alma es un abismo. Y lo mejor es no caer.

sábado, 11 de febrero de 2017

a noelia morgana




no lo creería

por ese tono tan cargado
de razón
y por la desfachatez
con que nos grita
como si fuera lenín
con ese cabello rojo tan rojo
y tan demasiado

por sus zapatos de cada color
y su mala leche sin metáforas
sin doble sentido
ni rimas ni rimel
ni carmín para decir coño
y follar y chupar
donde no quiere mentar
ni amor 
ni eterno 

por su rabia 
por su labia
por el brillo de un metal afilado
que esconde en el fondo
                               de sus ojos
jamás lo creería

noelia morgana
escribe poesías
hermosas
barriobajeras
sinceras
maleducadas
poesías


Ayer Noelia nos recitó  poemas de sus libros autoeditados Hirviendo y Maleducados en La Madriguera. Hoy aparecerá en la Tetería Pachamama, Huertos 1, Ciudad Real.

viernes, 10 de febrero de 2017

cosecha diaria (49)

 Ahora que es época de caldos, cocidos, potes, potajes y demás guisos, recogemos las hojas necesarias para acompañarlos. No es necesario cortar la planta, basta con coger las hojas que necesitamos. A la izquierda, la acelga de campo es mucho más sabrosa que la de cultivo; ideal para potes y cocidos (y las más pequeñitas para ensaladas). Así como esas riquísimas hojas redondeadas a su derecha, salidas de una sola semilla regalada por un chino de la localidad. Dejaré que florezca para conseguir más semillas. Debajo de ella y a su derecha, dos tipos de lechuga, para ensaladas y sandwiches. En el rincón derecho inferior, hojas malva y de ortiga, estas últimas no necesitan sal. ¡Que aproveche!

jueves, 9 de febrero de 2017

maravillas de la creación


En Freer Sackler puedes acceder a este maravilloso libro sin encuadernar e ilustrado con acuarela opaca, tinta y oro sobre papel de Muhammad al-Qazvini (1203-1283) titulado Maravillas de la Creación, donde se ilustran plantas, árboles, animales existentes e imaginarios, otros seres fantásticos y fenómenos de la atmósfera y el espacio como el sol, el arco iris o algunos planetas.
Estas páginas, reproducidas en el blog Heaveninawildflower, representan: manzano, cono-cojinete de abeto, avellano, boxthorn o elefante Gall, clavo de olor, plátano y naranjo.
¡Que lo disfrutes!

miércoles, 8 de febrero de 2017

cuatro (o cinco) gestos para ser feliz

Existen algunos rituales con los que amplificar ese sentimiento subjetivo de bienestar que llamamos felicidad. Ahora tenemos argumentos amparados por la neurociencia. El neurocientífico e investigador Alex Korb aborda la depresión desde la neurología aplicada a la vida cotidiana, una perspectiva muy diferente de la que estamos acostumbrados. Su teoría parte de todos esos entresijos e intercambios químicos que tienen lugar entre neuronas y neurotransmisores y que a los demás nos suenan demasiado científicos como para asimilarlos tan fácilmente. Pero el propósito de este profesor de la Universidad de California (UCLA), en EE UU, es el de hacernos entender cómo, con pequeños cambios, podemos influir en nuestro estado de ánimo. El autor habla de crear una “espiral ascendente” con la que ir generando cambios positivos que nos alejen de esa actitud negativa que nosotros producimos y que nos conduce hacia la tristeza y el malestar. Para conseguirlo, Korb relaciona cuatro rituales:

1. Hacer una lista de cosas por las que nos sentimos agradecidos. 

Consigue aumentar la densidad de las neuronas y la inteligencia emocional, lo cual ayuda a mejorar las relaciones personales; e incrementa la presencia y actividad de la serotonina y de la dopamina –sustancias involucradas tanto en la motivación como en la sensación de placer y felicidad– en los centros de recompensa del cerebro.


2. Identificar las emociones. 

Dar nombre, incluso etiquetar lo que sentimos, ayuda mucho más que reprimirse o disimular fingiendo que nada sucede. Verbalizar las inquietudes mediante categorías o metáforas produce unos cambios mucho más significativos en nuestro cerebro: “Reconocerlas conscientemente reduce su impacto”, explica Kevin N. Ochsner, neurocientífico de la Universidad de Columbia.

3. Tomar decisiones. 

Cuando decidimos algo, cerramos un episodio angustioso de incertidumbres y miedo al posible fracaso vinculado a la opción que vayamos a tomar. Como bien ha indicado el eminente profesor de Psicología Positiva de Harvard Tal Ben-Shahar, “la perfección es la enemiga de la felicidad”. Bastará con tomar decisiones lo suficientemente buenas.

4. Abrazar sin pudor. 

Con lo que secretaremos hormonas implicadas en combatir el dolor, como la oxitocina. El contacto físico con otras personas es más importante de lo que podamos pensar. Un abrazo largo y sentido nos dará sensación de bienestar y nos hará sentir queridos y a salvo, en parte por la liberación de endorfinas y dopamina. Pero además, ayuda a mejorar el sistema inmunológico.

5. Beber cerveza. Se ha demostrado que la cerveza es una liberadora natural de la dopamina. Lo descubrieron en un estudio neurofarmacológico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Indiana. Su director, el profesor de Neurología David A. Kareken, comprobó que un solo trago de esta bebida aumenta la producción de este neurotransmisor. Esto se produce también con la cerveza sin alcohol, lo que ha provocada cierta alarma por la posibilidad de adicción a la cerveza sin. A la vez, hay un movimiento favorable a la cerveza como saludable, un ejemplo es el creciente Beer Yoga.


Patricia Peyró Jiménez . El País . 23 Dic 2015

martes, 7 de febrero de 2017

cuadernos de artistas

En Italia, durante el período artístico del renacimiento, había un dicho muy repetido entre los artistas "non passa un giorno senza disegnare una linea" (que no pase un día sin dibujar una línea). La necesidad constante de entrenar la vista y la mano para un artista es de vital importancia, y nada mejor y más práctico que el uso continuado del dibujo. Los cuadernos de dibujos eran conocidos con el nombre de “taccuini”. Muchos pintores, escultores y arquitectos, han utilizado el cuaderno de apuntes, para llevarlo encima y poder ejercitarse constantemente en el noble arte del dibujo o la acuarela. Incluso algunos acompañaban a sus apuntes gráficos, un texto corto explicativo o alusivo a la nota dibujada.

Artistas como Leonardo da Vinci, sabemos que utilizaba muchos de estos cuadernos de dibujos y notas, en ellos dejó sus reflexiones y sus apuntes tomados del natural y que posteriormente utilizaba en sus obras de mayor formato. Hoy en día son cuadernos muy apreciados y auténticas obras de arte, como son los conservados en la Biblioteca Nacional en Madrid.

Entre 1758 y 1764, un grupo de ocho jóvenes fueron pensionados en Roma por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando con el fin de perfeccionar su formación artística. Durante su estancia, y siguiendo las instrucciones de la Academia, los estudiantes adquirieron cuadernos de dibujo en los que debían copiar las obras de la Antigüedad y de los maestros Renacimiento y el Barroco. Paralelamente, asistieron a la Accademia del Nudo en el Campidoglio donde también dibujaron modelos del natural. Más recientemente, sabemos que Picasso o Matisse hicieron uso constantemente de sus cuadernos de apuntes. Picasso dejó los bocetos del Guernica recogidos en uno de estos cuadernos.

Es una buena costumbre, que la recomiendo a todos aquellos que quieran mantener engrasada la mente y la mano, llevar siempre un pequeño cuaderno de notas y un lápiz o una pequeña acuarela para los aficionados a este procedimiento pictórico. Además de proporcionar un aprendizaje muy eficiente del dibujo, también es una forma de agrupar ordenadamente nuestros progresos a través de los dibujos. También podemos usarlos como cuadernos de apuntes del natural en nuestros viajes. Por todo ello recomiendo que te animes a tener tu propio cuaderno de notas.