domingo, 31 de octubre de 2021

matisse oriental



En su investigación sobre el sentido del espacio, del orden y de la armonía, “Yo tengo que poner orden en mis ideas”, Matisse comprendió que no sólo el juego armónico de los colores puros podía volver a dar un arranque y una energía a la dimensión espacial, saqueada e inflacionada por la facilidad y la indolencia de las prácticas académicas, sino también puesta en riesgo por la fijeza del principio de los colores complementarios defendido por los divisionistas, que aunque habían admirado a Matisse. El Fauvismo, que tuvo su bautismo en el famoso Salón de Otoño de 1905, expresó esta exigencia, y en ese sentido representó la primera ruptura del siglo XX, sin la cual, también los acontecimientos inmediatos, por ejemplo el cubismo, habrían asumido connotaciones diferentes. No es casualidad que uno de los dos grandes cubista, Georges Braque, había experimentado intensamente la liberación del tono de color. Matisse nos muestra la perfección amorosa de las confrontaciones extra europeas, que para desarrollar su poética superficie ‘amplia’ el pintor se acogió, prensil y determinado, con un variado repertorio de formas y morfologías del Oriente y de África; una amplia gama de restos islámicos, africanos, del Lejano Oriente (especialmente japoneses), sino que también les dispensa de acuerdo al lugar que, interpretativamente, estos mundos de la figura ocupan en el trabajo y en la parábola del pintor.

Parece muy claro que el ingrediente clave fue el islámico, que Matisse conoció visitando con Marquet, el amigo de toda la vida, la gran exposición de Mónaco de 1910, dedicada al arte musulmán. Ya hubo los primeros contactos físicos con la luz del Magreb, pero no hay duda de que la exposición en Mónaco fue decisiva, en particular porque permitió a Matisse de insertar más fácilmente las nuevas sugerencias formales en la línea de investigación de ese momento. Matisse se había dado cuenta que tenía que encontrar una nueva calibración que, sin someter el color, podría volver a dirigirlo, hacerlo más melodioso y persuasivo, en función de una poética realmente personal. Entonces toma de nuevo importancia el diseño, y aquí mismo actúa el encantamiento musulmán, porque Matisse se da cuenta de que su poética de superficie puede inspirarse de la línea decorativa, por ejemplo, de la cerámica persa o turca tipo Izniky y la exposición de Roma ofrece unos ensayos fascinantes.

Es quizás el momento más ‘formal’ de la aventura de Matisse como el reconoce afirmando “mis cuadros se organizan para las combinaciones de manchas y arabescos” como en su famosa obra 
Zorah sur la terrasse (1912-1913) del Museo Pushkin de Moscú. No se puede olvidar la pasión de Matisse para los tejidos, que tiene raíces en su primera infancia pasada en Bohain, centro de tejido a mano, que se reavivó, para convertirse en constante motivo también temático, a partir de los dos viajes realizados en Marruecos. 

Las “arts negre” de Matisse tienen un papel incluso opuesto que en Picasso. Aun en obras “cubistas”, como el retrato de Mademoiselle Yvonne Landsberg, hoy en el Museo de Arte de Filadelfia, Matisse no parece interesado en sacar de la abstracción de las máscaras o de las estatuillas “negre” el significado estructural e intensamente realista, que permitió a Picasso de sintetizar en una sola imagen puntos de vista móviles o variables, sino él quiere utilizarla, más bien, como refuerzo de una opción ‘decorativa’, de un proceso de purificación que resuelve la figura humana en su fantasma formal línea-color.

Las refinadas linealidades “flotantes” de los tejidos chinos y japoneses hubieron un mayor impacto sobre el pintor. Este impacto se materializó nosolo en su pintura sino también en las artes aplicadas, con el vestuario de Le Chant du rossignol de Stravinsky y Diaghilev, coreografía de Massine, estrenado a la Opera Garnier de París en 1920. Matisse – después de las primeras resistencias, incluso cómicas – se divirtió a experimentar en la escena la posibilidad de crear “una pintura con los colores que se mueven” y” estos colores son los trajes”.

La búsqueda de la ”armonia cromática” siempre fue el punto de referencia por Matisse, y en este sentido el dibujo pintado o aplicado sobre el tejido de los trajes no podría que ser simple y geométrico, una idea de pura superficie (al igual que en cierta sed del Lejano Oriente) para volver el espacio real de la escena más elástico y pictórico. Y a partir de la sublime “artesanía” de Matisse en esta ocasión de artes aplicadas ya sentimos levantarse el sonido de las tijeras con las que en los últimos años dará vida a los “papiers découpés”, ejemplo extremo, sobre papel colorado, de arte desaplicado.

Él mismo diría:  «Sueño con un arte de equilibrio, de tranquilidad, sin tema que inquiete o preocupe, algo así como un lenitivo, un calmante cerebral parecido a un buen sillón.»

sábado, 30 de octubre de 2021

viernes, 29 de octubre de 2021

las pinturas rupestres desaparecidas de solana del pino y fuencaliente



En las primeras. décadas del siglo XX, el abate francés Henri Breuil hizo un estudio de las pinturas rupestres localizadas en las provincias de Albacete y Ciudad Real. Sabemos que en 1915 realizó calcos de las imágenes de los abrigos de Minateda, Canalizo del Rayo y otros como los de Solana del Pino y Fuencaliente, y que en este último doncumentó hasta 35 figuras. Y también que se llevó a su país algunos fragmentos de piedra de los abrigos que contenían imágenes, por ejemplo 29 de esas 35 de Fuencaliente, basándose en la Ley de Excavaciones Arqueológicas aprobada por Alfonso XIII hace ahora 110 años, por la que un arqueólogo extranjero que estuviera excavando un yacimiento podría llevarse los objetos encontrados para su estudio. La ley da un plazo de un año para su devolución al Estado español, pero esos objetos nunca volvieron. Por entonces el arte rupestre no estaba muy valorado, apenas tenía protección y era muy común que los arqueólogos se llevaran piezas.

El arqueólogo Alexis Armengol ha identificado recientemente varias piezas en el Museo de Arqueología Nacional de Saint-Germain-en-Laye, en Francia, que se corresponden a estas provincias. Armengol llega a estas pinturas por su Trabajo de Fin de Máster que ahora pretende convertir en un proyecto de investigación, precisamente en el museo francés, para poder estudiar in situ las piezas desaparecidas de Castilla-La Mancha. Se trata de 16 piezas de arte rupestre de distintos municipios de la región que han pillado por sorpresa tanto a los Ayuntamientos como a investigadoras de la zona. Aunque sí hemos detectados comentarios de los pueblos que decían que llegaron extranjeros y se llevaron algo, recalca.

Armengol muestra el hueco donde estaba la cierva de Minateda
Parte de las piezas que el abate trasladó hasta Francia se vieron moviendo a distintos museos, como el de Ciencias Naturales de París, o al Arqueológico Nacional. En el 2021, bastó una concienzuda búsqueda en la plataforma francesa de Patrimonio, Gioconde, para dar con el paradero del patrimonio castellanomanchego. Eran 16 los fragmentos que venían de Castilla-La Mancha, de localidades como Canalizo del Rayo, Fuencaliente o Solana del Pino. En el caso de Fuencaliente, ya se habían encontrado referencias en la prensa a este señor, explica Armengol.

La intención del Gobierno regional es pedir que las piezas vuelvan, basándose en la promesa de Macrón de devolver varias piezas a distintos países africanos sustraídas en la época de la colonización. La propuesta de la Junta de Comunidades es fundamentar la petición por la vía diplomática, contando con el apoyo del Ministerio de Cultura.

jueves, 28 de octubre de 2021

cañas y cubatas en móstoles


Ana, Mario, Adriana, Mar y un trocito de Carlos.

miércoles, 27 de octubre de 2021

cita con los jarrones de ana en móstoles







Merece la pena entrar en el mundo cotidiano de Ana Cano Brookbank, lleno de jarrones irregulares, pintado sobre pintado, como las maderas de esas viejas casas donde todo es heredado. A veces, entre la calma de los colores suaves y alegres, el corazón pinta con fuerza y rabia. Y es eso lo que más me gusta. Esa forma nerviosa de construir, de seguir adelante, de avanzar capa sobre capa, de desconchar y arañar, como un niño disfrutando obsesivamente sin ningún miedo, como un juego divertido que acabará a la hora de la cena.

Paisajes cotidianos. Pinturas de Ana Cano Brookbank. Sala 1 del Centro Cultural Villa de Móstoles. Hoy es el último día de la muestra.

martes, 26 de octubre de 2021

beneficios del agua fría

El contacto de nuestros receptores superficiales, en la piel, con el frío, activan numerosas señales dirigidas al cerebro a la vez y que este responde activando el sistema de alerta, el mismo que usa delante de un peligro inminente: secreción de noradrenalina y dopamina a espuertas.

Es decir que el remate del agua fría, sobre todo tras el contraste con el agua caliente que previamente puede haber relajado nuestros músculos, hace que nuestro sistema endocrino genere las hormonas del estrés pero sin la causa psicológica que lo provoca: el resultado es que nos mantendrán más activos y despiertos tanto física como cerebralmente.

Adicionalmente, es aconsejable tomar la ducha fría tras pasar por el agua caliente para relajar primero el músculo y evitar así contracturas y posibles lesiones al estar los tendones en frío si hacemos algún movimiento brusco o un esfuerzo.

Por otro lado, si usamos el sistema adecuadamente, es que forzamos el cuerpo a generar calor para contrarrestar el frío superficial, de modo que el metabolismo se acelera bastante, con lo que aumenta el consumo energético. La circulación se acelera para llevar la sangre caliente a los músculos y órganos que se hayan enfriado y cuyos receptores nerviosos así lo piden. Este aumento del metabolismo para generar calor se hace quemando la llamada grasa parda, que precisamente almacenamos para poder regular nuestra temperatura.

Por lo tanto, las duchas frías sí inciden en la quema de dicha grasa y en consecuencia ayudan de alguna manera a adelgazarnos. Otra cosa es que aumenten la proporción de grasa parda de nuestras reservas, es decir que fuercen la grasa blanca a convertirse en parda para ser quemada, aumentando así la eficiencia del método como adelgazante. Esto se debe a que al acelerar la circulación sanguínea para llevarle calor también acelera el suministro de aminoácidos. No obstante, no se ha podido demostrar que mejore el desarrollo del músculo respecto a la ausencia de tratamiento. Es decir que aunque recupera mejor el músculo lesionado o cansado, no lo hace crecer.

Lo que sí parece demostrado, al menos así lo apoya un estudio realizado por un equipo de científicos holandeses y publicado en 2016 en la revista científica Plos One, es que aplicarse una ducha fría, o rematar con una ducha fría durante un mínimo de 30 segundos, mejora nuestro sistema inmunitario, al menos de modo preventivo.

Los científicos sometieron a un grupo de 3.018 individuos de entre 18 y 65 años de ambos sexos a diversos tratamientos: un grupo tomó cada mañana a lo largo de 2015 una ducha de 30 segundos; un segundo grupo otra de 60 segundos, un tercero de 90 segundos y finalmente el resto de personas no tomaron duchas frías.

La primera conclusión del estudio, en el que se siguió la evolución de la cohorte estudiada durante ese año, es que aquellas y aquellos que tomaron ducha fría redujeron en un 29% su absentismo laboral por causa de enfermedades, frente al grupo que no tomó duchas.

La otra conclusión fue que no había diferencias entre tomar duchas de 30, 60 o 90 segundos, con lo que no hace falta que nos mortifiquemos: con 30 segundos hay de sobra.

lunes, 25 de octubre de 2021

viernes, 22 de octubre de 2021

cuarenta y cinco años esperando justicia

Considero a Martín Villa "prima facie" autor penalmente responsable del delito de homicidio agravado, reiterado en al menos cuatro oportunidades, del que resultaran víctimas Pedro María Martínez Ocio, Rotulado Barroso Chaparro, Francisco Aznar Clemente, y Germán Rodríguez Saíz. Ocupó una posición preponderante en esa estructura organizada de poder a través de la cual se propagaron las órdenes hacia quienes resultaron los ejecutores directos de los delitos. María Servini de Cubría, jueza argentina que investiga los crímenes del franquismo ante la omisión judicial en España.

jueves, 21 de octubre de 2021

minerales del volcán las herrerías

Hidroxiapofilita, Nefelina y Mellilta 

Phillipsita-Ca

Gismondina-Ca con Calcita



Phillipsita-Ca

Gonnardita sobre Phillipsita

Hidroxiapolifita, Nefelina y Melilita

Ópalo

Ettringita y Phillipsita

Phillipsita extraida de la cantera de las Herrerías

Taumasita con Phillipsita

Gismondina-Ca con Calcita

La Región Volcánica del Campo de Calatrava está integrada por más de 200 volcanes repartidos en un área de unos 5.000 km2, mayoritariamente dentro de la provincia de Ciudad Real. Estos volcanes presentaron una actividad eminentemente efusiva y explosiva hace unos 8.7 Ma, actividad que quizás, aunque a falta de mayores comprobaciones, pudo haberse extendido hasta edades mucho más recientes (6500 años). Las rocas volcánicas generadas en estas erupciones son básicas - ultrabásicas y fuertemente alcalinas: leucititas, nefelinitas, melilititas y basaltos alcalinos.
En los mapas podemos ver las principales regiones volcánicas del Terciario-Cuaternario en Europa occidental, a la izquierda, y la localización del volcán Las Herrerías en el marco de la Región Volcánica del Campo de Calatrava, a la derecha.

Los productos y las morfologías volcánicas preservados en la RVCC indican que los estilos eruptivos dominantes fueron de tipo estromboliano e hidromagmático, es por ello que los maares y conos de escorias son los edificios volcánicos más abundantes. Las coladas de lava también son volumétricamente importantes, y la mayoría parten de conos de escoria.

Hasta hace unos años no se habían encontrado depósitos volcánicos que pudieran relacionarse claramente con las fuentes de lava típicas de las erupciones explosivas de estilo hawaiano. Tales fuentes de lava lanzan al aire piroclastos muy fluidos y calientes (de hasta 1–2 m de diámetro) que son emitidos desde el cráter a velocidades de ≈100 m/s y habitualmente ascienden hasta alturas de unas pocas decenas a unos pocos cientos de metros sobre la boca eruptiva antes de caer al suelo. Los piroclastos emitidos en la parte central de la fuente de lava llegan al suelo muy fluidos y con altas temperaturas, y se acumulan muy rápido, pudiendo coalescer y generar lagos de lava o coladas de lava. Por otro lado, los piroclastos emitidos en la parte externa de la fuente de lava llegan al suelo más fríos, pero a temperaturas lo suficientemente elevadas como para aglutinarse (soldarse), dando lugar a depósitos de spatter (conos o rampas de spatter) si la tasa de acumulación es baja o coladas de lava desenraizadas si la tasa de acumulación es alta. Una pequeña cantidad del material emitido es de tamaño ceniza - lapilli medio y es arrastrado convectivamente por encima de la fuente de lava, depositándose más tarde como tefra de caída a una cierta distancia del foco volcánico (<3 km). Entre los componentes de esta tefra de caída se encuentran clastos fluidales generados por el enfriamiento y solidificación de spray de lava (achnelitos), como por ejemplo las lágrimas y los cabellos de Pele.

El volcán Las Herrerías es un cono de spatter y escorias edificado sobre un maar. En este volcán afloran depósitos de spatter, lavas y tefras achnelíticas. Como anteriormente se ha indicado, tanto el spatter como las tefras achnelíticas son productos típicos de las fuentes de lava hawaianas. Las lavas podrían ser simplemente efusivas, pero en este caso presentan signos obvios de haber sido generadas por coalescencia de piroclastos muy fluidos en torno a una fuente de lava.

Mapa geológico del volcán Las Herrerías en el que también se han añadido la localización de las muestras analizadas en este trabajo.

En 1985, Ramírez Merino et al. cartografiaron en el paraje de Las Herrerías un centro de emisión del que partían dos coladas, una en dirección Norte de escasos 600 metros y otra en dirección Este de 1 km de recorrido. La posterior puesta en marcha de una explotación minera que beneficia las lavas cartografiadas ha permitido detectar nuevos depósitos y reconstruir la compleja actividad de este volcán.

La primera fase eruptiva fue freatomagmática, generando un maar y depósitos formados por tobas de cenizas líticas, con una estratificación/laminación planar muy continua. Intercalados en estos depósitos hidrovolcánicos se encuentran varios niveles (3–10 cm) de tefras achnelíticas compuestas por clastos fluidales, escoriáceos y mixtos (Carracedo Sánchez et al. 2014). Estos depósitos piroclásticos, entre los que aparecen lágrimas y cabellos de Pele, son un producto típicamente hawaiano generado en pulsos de tipo fuente de lava que preceden a la instalación de una fuente más intensa dentro del propio maar, lo que culmina con la construcción de un pequeño cono de spatter.

La pila de spatter pasa gradualmente de techo a muro desde una facies oquerosa, en la que la soldadura se desarrolla esencialmente por aglutinación  hasta una facies muy densa, en la cual la soldadura se realiza esencialmente por coalescencia (sin contornos inequívocos de clastos) pero que tiene abundantes indicios que permiten conocer o inferir la existencia de clastos originales (vesiculación en parches, fantasmas escoriáceos, contornos de clastos deducibles por partición o alteración selectiva, soldadura incompleta de clastos, abundantes fragmentos de fenocristales, etc.). Por debajo, debido a la coalescencia completa de los piroclastos fluidos, el spatter se transforma gradualmente, aunque de forma rápida (tramo con espesor de 15–40 cm), en una masa de lava coherente, sin signos de clastos (lava-like body en el sentido de Valentine et al., 2000). No obstante, dentro de esta masa de lava coherente hay localmente indicios de clastos que ponen de manifiesto su origen clástico. Todos estos cambios en las características del spatter así como su transición a la masa de lava coherente son muy similares a los descritos en los depósitos generados por fuentes de lava

A) Aspecto general de la corta Sur de la explotación Las Herrerías. Las superficies blancas en el frente de extracción son pátinas de carbonato cálcico sobre las rocas que conforman la intrusión del sill. B) Aspecto general de las tobas hidrovolcánicas en la base del cono volcánico. C) Intrusión en las tefras de escoria de un sill alimentado por la masa de lava clastogénica. D) Detalle de la potencia de la tefra de escorias y fragmentos de bombas en la parte central del cono volcánico.

El volcán Las Herrerías (a la entrada de Bolaños de Calatrava por la carretera de Moral de Calatrava) se caracteriza por una gran cantidad y variedad de depósitos originados a partir de fuentes de lava. Todos estos depósitos son composicionalmente idénticos, estando constituidos por melanefelinitas fuertemente sódicas (Na2O = 2.24–3.81%), ricas en magnesio (MgO = 11.58–14.19%), pobres en aluminio (Al2O3 = 9.64–10.99%) y con elevados contenidos en tierras raras (10x–200x condrito), fundamentalmente más en tierras raras ligeras que en pesadas [(La/Lu)N = 32–35]. Los contenidos en Ni (233–286 ppm), Cr (393–520 ppm) y el número de magnesio (Mg* = 45–54) indican que no son magmas primarios, a diferencia de la mayor parte de las melanefelinitas equivalentes de esta región volcánica. Por otro lado, las ligeras variaciones composicionales mostradas por las muestras estudiadas responderían al efecto de la irregular distribución del clinopiroxeno en el magma durante la erupción. Los datos obtenidos son coherentes con el desarrollo de estas fuentes de lava en un ambiente de intraplaca continental.

Los minerales enumerados bajo las fotos se han encontrado en la cantera abierta por la empresa Ubladesa en este volcán. Las fotos son de muestras de estos minerales del Museo de Ciencias Naturales de Álava, y están hechas por E. Ortiz de Zárate, a excepción de una foto de Phillipsita extraída realmente en esta cantera.

miércoles, 20 de octubre de 2021

cardo mariano




El cardo mariano, Silybum marianum, es una planta muy robusta, que puede alcanzar una altura de dos metros o incluso más, y tiene una vida de dos años, momento en el cual se seca y muere. Presenta un rosetón de hojas grandes, brillantes, manchadas de blanco, con espinas amarillentas en sus márgenes. Las hojas superiores son más pequeñas. Desarrolla un tallo recio, con escasas ramificaciones, que culmina en unos grandes capítulos florales, protegidos por brácteas espinosas, arqueadas. Las flores son tubulares, de color púrpura. También se le llama cardo lechero o cardo lechal, milk thistle en inglés, por las venas blancas que presentan sus hojas y que cuando son quebradas emanan un líquido lechoso, blanco y algo pegajoso. El apelativo de mariano pudiera atribuirse a la leyenda que explica que la Virgen María tiñó de blanco las recias hojas de esta planta con la leche de su pecho cuando trataba de ocultar a su hijo recién nacido de la persecución ordenada por Herodes. 

Prefiere sobre todo los lugares secos y soleados y los suelos ácidos. Muy abundante en la cuenca mediterránea, prácticamente no existe en el norte del Loira (excepto en las costas atlánticas). En principio, no supera los 700 m de altitud. Florece en primavera y durante la primera mitad del estío. Crece en descampados, márgenes de caminos y de vías férreas, pudiendo formar barreras a veces impenetrables. Es originario de la cuenca mediterránea y de Asia Menor. Se ha plantado como ornamental y como protector agrícola, y en los últimos años se han dispuesto campos de cultivo para el aprovechamiento de sus frutos con fines comerciales.

Es una verdura que se ha consumido en épocas de escasez, sobre todo en la posguerra. De esta verdura se pueden consumir distintas partes como las hojas, tallos, escapo (rabillo), receptáculos de las inflorescencias, raíz y semillas, aunque son las hojas las más empleadas. De las hojas tiernas se comen los pecíolos (pencas) y el raquis o nervio central, “pelándolos” al igual que otros cardos comestibles como los cardillos (Scolymus hispanicus L.). En general se consumen en guisos, cocidos de garbanzos y potajes, aunque también se comen crudos cuando los pecíolos están tiernos, fritos o en ensaladas. Si las hojas son pequeñas y tiernas se consumen enteras eliminando previamente las espinas de los bordes. El tallo es comestible después de cocerlo bastante tiempo aunque también se puede freír, al igual que la raíz. En algunos pueblos de Madrid y del Poniente Granadino consumían los brotes de los tallos floríferos pelados, llamados troncos pelados o pámpanos de cardencha, directamente en el campo o en ensalada. Otra parte de la planta que se consume de diferentes formas es el receptáculo de la inflorescencia que recibe diferentes nombres como alcachofas silvestres o bravíes, garchofa o alcarciles. Se pelaban hasta que quedara un pequeño cogollo de color blanco que comido en ensalada estaba de locura. Otra manera de consumirlas era hirviéndolas, de manera que se comían a modo de alcachofas o en ensalada. Los pecíolos y nervaduras de las hojas se recolectan en invierno y al comienzo de la primavera, mientras que los receptáculos y bases de las inflorescencias en la primavera. Las semillas de esta especie han sido utilizadas para cuajar la leche y hacer queso. En la Comunidad Valenciana, además de utilizar las semillas machacadas se utiliza el látex de las flores. En algunas zonas de Toledo y Madrid se comían los frutos como si fuesen pipas.

También a sido empleada para alimentación animal en muchos pueblos, especialmente para burros y cerdos y, en menor medida, para ovejas, conejos y cabras. Los burros aprecian esta planta y la consumen con avidez, aunque no la comen cuando está seca ; las cabras y ovejas la pueden llegar a comer seca o cuando es aún pequeña. En algunos lugares de Madrid y Aragón se cocían las matas antes de dárselas a los cerdos, principalmente para que no pincharan. El consumo excesivo en rumiantes puede producir problemas, debido a su alto contenido en nitratos. Las semillas se emplean para alimentar a jilgueros (colorines), verderones y es consumida también por otras aves como gorriones y petines.

Se ha utilizado como planta medicinal desde la antigüedad y ya Plinio el Viejo alababa sus virtudes como estimulador de la bilis. Con fines medicinales se cosechan los frutos (aquenios) del cardo mariano, que contienen las semillas en su interior. La cosecha se realiza una vez la planta empieza a secarse, cuando han madurado los frutos. El principal componente bioquímico de la semilla y el más interesante terapéuticamente es la silymarina, que es una mezcla de flavolignanos, como la silibina y la silicristina. A la silimarina se le atribuyen propiedades antioxidantes. Sus frutos, en extracto, se revelan como un excelente recurso para aliviar diferentes afecciones que afectan a la salud hepática, pero también se muestra como un excelente tónico digestivo y venoso.

La infusión de esta planta, de sus frutos y hojas, se ha utilizado en algunas localidades de la Serranía de Cuenca, sierra de Segura y en Jaén para fortalecer el corazón, prevenir accidentes cardíacos, depurar la sangre y activar la circulación (afecciones cardiovasculares). En la comarca del valle de Ayora-Cofrentes se utiliza contra menstruaciones abundantes y hemorragias nasales, también en las Islas Canarias se usa como antihemorrágico. En algunas localidades de Albacete y Badajoz, a la raíz de esta planta se le atribuye un uso mágico curativo: guardan un trozo de raíz en cada bolsillo y dicen que según se secan, también lo harán las hemorroides.

El agua de las cabezas florales cocidas se utiliza contra la diarrea en zonas de la Sierra Norte de Madrid y en la región catalana del Alt Empordà. Pero sin duda su uso como protector y regenerador hepático es el más extendido en España. Sus frutos se utilizan igualmente para favorecer la secreción de la vesícula biliar en casos de insuficiencia hepática o cálculos biliares. También se ha citado en la comarca de Terra Chá (Lugo) el uso de la decocción de los brotes tiernos para ayudar al páncreas a digerir el azúcar. En la campiña de Jaén se utiliza el látex mezclado con miel para calmar la tos. La infusión de los frutos se toma para tratar el colesterol alto en algunas localidades de la provincia de Guadalajara. En algunas zonas de los Montes de León y en Cabañeros se recogen las hojas tiernas y se maceran en alcohol, para dar friegas en las partes afectadas por artrosis. Algunas personas administran externamente la raíz en decocción sobre zonas doloridas e inflamadas por golpes y contusiones.

Ahora están saliendo los brotes tiernos en la huerta. Como las hojas crudas en ensalada.

martes, 19 de octubre de 2021

lunes, 18 de octubre de 2021

domingo, 17 de octubre de 2021

la amenaza amarilla



En los relatos que prevalecen sobre China, el Gobierno de Pekín es un monstruo todopoderoso que pretende dominar el mundo, inculcado con una previsión ancestral y que expresa su voluntad sin esfuerzo a través de la vasta burocracia del gobierno. La opinión pública en China se presenta como protesta o propaganda y el pueblo como víctima indefensa o un soldado de a pie inconsciente de la opresión estatal.

Los hombres blancos pueden convertirse en "expertos en China" de la noche a la mañana y cobrar una fortuna por sus conocimientos, mientras que un chino tiene más probabilidades de ser escuchado como un "disidente" que como un erudito. Un cruzado solitario contra una superpotencia opresora es un relato atractivo. Refuerza la idea occidental de que China es la encarnación del mal autoritario. Reafirma el sentimiento de superioridad del público occidental. Una denuncia insuficiente del régimen chino pone en duda los estudios sobre China, independientemente de su área de interés.

Yangyang Cheng, física de partículas y becaria postdoctoral en la Facultad de Derecho de Yale.

sábado, 16 de octubre de 2021

dos jornaleros ecuatorianos


Desayunan chocolate con churros antes de iniciar la jornada. Uno le dice al otro: Con dinero puedes comprar una buena cama, pero no puedes comprar el sueño.

viernes, 15 de octubre de 2021

las camareras de la pizzería vesuvio


La pizza no es ninguna exquisitez, solo sirve para salir del paso sin apenas disfrutar de la comida. Estuve un tiempo trabajando en Milán y solo la tomé una vez. Es como comer un bocadillo de calamares en la Plaza Mayor de Madrid. Pero, desde hace muchos años, la he comido en una pequeña pizzería de la calle Hortaleza, inaugurada a finales de los70, si paso por delante y tengo gusa. Su logotipo, en que un cocinero la hace al fuego de este famoso volcán napolitano, me encanta. Y sus pizzas son bastante buenas, especialmente la masa. 
Hoy dibujo a sus dos simpáticas camareras: Jesi, brasileña, y María Paula, atleta colombiana cuya carrera se frustró por una lesión en la rodilla.

jueves, 14 de octubre de 2021

cerámica de la motilla de los palacios




Kalathos de borde exvasado y labio redondeado. Cuello cóncavo. Galbo tendente a recto, con las paredes ligeramente convergentes hacia la base, que no se conserva (reconstruida). Cocción oxidante regular. Desgrasantes muy finos. Diámetro de la boca: 220 mm. Diámetro de la base: 160mm. Altura: 290 mm. Grosor: 8 mm.
Decoración pintada en el exterior: Bandas horizontales alternas, en reserva y color negro, delimitadas por líneas horizontales, más estrechas, color rojo y vinoso. Motivos geométricos dispuestos en las bandas en reserva: una serie de semicírculos concéntricos tangentes en la primera y dos series de círculos concéntricos adyacentes en las dos restantes.
Pasta anaranjada.
De forma frecuente en los yacimientos ibéricos, es peculiar por su gran altura.


Kalathos de borde exvasado y labio redondeado aplanado. Cuello cóncavo. Galbo de paredes ligeramente convergentes hacia la base. Base cóncava con umbo central. Cocción oxidante regular. Desgrasantes medios. Pasta anaranjada. Diámetro de la boca: 148mm. Diámetro de la base: 95 mm. Altura: 133mm. Grosor: 6 mm. (aprox).
Decoración pintada en el exterior: Bandas alternas en reserva y color negro, enmarcadas en líneas horizontales rojo vinoso. Motivos geométricos en la tercera banda en reserva consistente en semicírculos concéntricos y costillas paralelos en rojo vinoso. Pieza similar a las del Amarejo, Albacete.


Vaso de pequeño tamaño de borde exvasado y labio redondeado. Cuello cóncavo. Galbo convexo. Base cóncava con umbro central. Coción oxidante regular. Desgrasantes finos y medios. Diám. boca: 82 mm. Diám. base: 32 mm. Diám. máx: 89 mm. Altura: 68 mm. Grosor: 6 mm. Pasta amarillenta.
Decoración interior: una banda horizontal rojo vinoso a la altura del cuello. Decoración exterior: Bandas horizontales paralelas color ocre limitadas  por líneas horizontales paralelas en rojo vinoso.
Vaso frecuente en los yacimientos de Andalucía y Levante. Uno idéntico en Medinilla de Alarcón.





Plato de borde entrante y labio redondeado apuntado. Galbo convexo. Base con pie indicado, con ligero umbo central. Cocción oxidante regular. desgrasantes muy finos. Pasta anaranjada. Diámetro de la boca: 146 mm. Diámetro de la base: 66 mm. Diámetro máximo: 202 mm. Altura: 133 mm. Grosor: 6 mm. (aprox).
Decoración exterior e interior: Bandas alternas en reserva y color negro limitadas por líneas horizontales paralelas color rojo vinoso. En el centro de la base interior presenta un grafito, posible marca de alfarero,  con el signo X.
Estos platos son muy frecuentes en toda el área ibérica, como los yacimientos cercanos de Alarcos, Oreto, en Ciudad Real, o El Almarejo, en Albacete.





Urna globular de borde exvasado con acanaladura en el labio. Cuello cóncavo. Galbo convexo. Base indeterminada (reconstruida). Cocción oxidante regular. Desgrasantes muy finos. Pasta color siena. Diámetro de la boca: 170 mm. Diámetro de la base: 110 mm.Diámetro máximo: 272 mm. Altura: 294 mm. Grosor 8 mm (aprox).
Decoración pintada exterior: En la acanaladura central del borde una línea horizontal de pintura negra. En el cuello una banda horizontal negra. Galbo: bandas en reserva y negras alternas limitadas y divididas las últimas por líneas horizontales paralelas color rojo vinoso. Motivos geométricos dispuestos en las bandas en reserva: Series de costillas y semicírculos concéntricos alternos color rojo vinoso, y cuartos de círculos concéntricos adyacentes en color rojo vinoso.
Se han encontrado urnas de esta forma en las necrópolis y poblados del área levantina, Alarcos, Oreto y EL Amarejo, con ondas y semicírculos. También en tumbas de Baños de la Muela y Baza.

Jarra u Oinochoe de cerámica estampillada, de boca trilobulada, borde exvasado y labio redondeado. Cuello troncocónico y galbo convexo. Base plana con umbo central. Asa geminada de sección circular, que arranca del borde y termina en la zona central del galbo. Cocción oxidante regular. desgrasantes medios. Pasta naranja. Diámetro de la base: 84 mm. Diámetro máximo: 163 mm. Altura:295 mm. Grosor 5mm (aprox).
Decoración: Dos bandas de estampillas situadas en la unión del galbo con el cuello: Una de rosetas adyacentes de 7 pétalos y dos de estampillas de forma triangular, con ángulos redondeados, semejante a una piña, con decoración geométrica al interior de líneas oblicuas en torno a un triángulo. Estampillas en forma de rosetas de 7 pétalo situadas: 5 en el borde interior, 4.en el asa y 7 en el galbo dispuestas en forma curva enmarcando el arranque del asa.
De escasa dispersión. Solo en yacimientos del interior como El Amarejo, Fuente de la Mota, Coimbra del Barranco Ancho, Cerro de los Santos o Cala Moya. 

Jarra u Oinochoe de cerámica estampillada de boca trilobulada, borde exvasado y cuello cilíndrico. Galbo convexo. Base indeterminada. Asa geminada de sección circular que arranca del borde y termina en la zona más ancha del galbo. Cocción oxidante. Pasta color siena. Diámetro máximo: 134 mm. Diámetro de la base: 85 mm. Altura: 160 mm.Grosor: 8 mm (aprox).
Decorada con tres cordones horizontales decorados por series de ccccc impresas, posiblemente realizadas con ruedecilla. Uno de ellos está en el cuello y los dos restantes se encuentran situados en la unión de éste con el galbo.


Vaso de borde exvasado y engrosado al exterior con acanaladura central en el labio. Cuello cóncavo. Galbo convexo. Base cóncavo con umbo central. Cocción oxidante. Desgrasantes gruesos: cuarzo, mica y vegetal. Diámetro de la boca: 148 mm. Diámetro de la base: 70 mm. Diámetro máximo: 164 mm. Altura: 155 mm. Grosor: 8 mm. (aprox).
Vaso de cocina parecido a los encontrados en yacimientos del interior como el de Las Madrigueras, Cuenca.