jueves, 16 de octubre de 2025

"dreams rooms": 12 instalaciones de artistas pioneras


Con sus raíces en los experimentos conceptuales e inmersivos de los dadaístas y surrealistas de principios del siglo XX, el arte de instalación surgió como un género propio a finales de la década de 1950. Este enfoque cobró impulso durante las dos décadas siguientes, generalmente en torno a respuestas específicas para espacios interiores. Adoptando diversas formas, las instalaciones a veces incorporan luz, sonido, proyecciones, performances y elementos participativos o inmersivos.
Aunque muchas de estas obras fueron realizadas por mujeres, la historia del arte se ha centrado en los artistas masculinos. 

M+en Hong Kong, presenta actualmente Dream Rooms: Environments by Women Artists 1950s-Now, una exposición que aborda este desequilibrio al destacar las contribuciones visionarias de las artistas mujeresDream Rooms presenta 12 instalaciones a escala de gran estancian creadas por artistas de cuatro continentes. Originaria de la Haus der Kunst München en 2023 con el título Dentro de otros espacio, la exposición viajó posteriormente a M+, donde se han reconstruido las obras.

Algunas piezas datan de varias décadas atrás, como Rojo (forma de mosquitero) de Yamazaki Tsuruko de 1956 y Pasaje espectral de Aleksandra Kasuba de 1975. La exposición explora formas e ideas que hablan de su tiempo, al mismo tiempo que anima a los visitantes a explorar, reír, preguntarse o abrazar sentimientos de inquietud, dice el museo.

Se han encargado tres nuevas obras a tres artistas asiáticas específicamente para esta exposición. Entre ellas se encuentra The House Is Crumbling de Pinaree Sanpitak, concebida inicialmente en 2017 y reimaginada para Dream Rooms. Infinite Memory de Chiharu Shiota presenta una cascada del característico hilo rojo de la artista, y la atmosférica To Breathe de Kimsooja está compuesta por una película translúcida sobre una ventana que difracta la luz en patrones prismáticos alrededor del museo.

Dream Rooms continúa hasta el 18 de enero de 2026

miércoles, 15 de octubre de 2025

martes, 14 de octubre de 2025

premio nobel de la paz a una violenta golpista y pro invasión estadounidense como maría corina machado: ¿preámbulo de la invasión yanki a venezuela?




    
La parafernalia interminable de ataques de Estados Unidos contra Venezuela no tiene en lo más mínimo la intención de defender un sistema de democracia occidental ni ir contra una supuesta dictadura ni combate al narcotráfico como ahora se esgrime; tiene como único objetivo manejar las reservas de este hidrocarburo que se encuentran en el país caribeño, las más grandes del mundo, con 305,000 millones de barriles.

El despliegue de armamento bélico que ha movilizado ocho barcos de guerra, un submarino nuclear, 1,200 misiles, más 4,500 marines listos para un desembarco y las altisonantes amenazas que convocan a la guerra por parte de la Casa Blanca, representan una muy peligrosa afrenta para la seguridad de la región, tanto del Caribe como de toda Latinoamérica. La Doctrina Monroe una vez más se presentifica, mostrando los dientes. Ante el avance de los BRICS+, y fundamentalmente de China y Rusia, la Casa Blanca quiere dejar bien en claro que en este es su patio trasero.

La elección de una belicista, violenta, antipopular, ultraderechista y golpista como María Corina Machado para el Premio Nobel de la Paz termina de desacreditar de una vez y para siempre esta fantochada cuestionable de esa premiación, mandando un horrendo mensaje: el imperio puede invadir.




    La junta directiva de la Fundación Transnacional para la Paz y la Investigación del Futuro (TFF) condena enérgicamente el Premio Nobel de la Paz 2025 otorgado a la opositora venezolana María Corina Machado. El Comité Noruego del Nobel ha violado una vez más el mandato original de Alfred Nobel al honrar a una figura que aboga abiertamente por la intervención militar extranjera.

En una entrevista con CBS News, Machado declaró: "La única manera de detener la represión es por la fuerza: la fuerza estadounidense".

También apeló directamente al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, pidiéndole que use "fuerza e influencia" para ayudar a desmantelar el gobierno de Venezuela, una medida documentada en su carta de 2018 y que circuló ampliamente entre los investigadores de la paz.

En un reportaje alineado con CNN, Machado elogió los despliegues navales estadounidenses frente a las costas de Venezuela y describió al gobierno de Maduro como "una organización criminal" que amenaza la estabilidad regional. Advirtió a los líderes militares: "O se hunden con Maduro y su sistema criminal, o contribuyen a salvar a Venezuela y se salvan también".

La Fundación "Dejen las Armas" acaba de otorgar su premio a la paz, en consonancia con el espíritu y las palabras del Nobel, a la Relatora Especial de la ONU sobre los Territorios Palestinos Ocupados, Francesca Albanese. Pero esto no recibe ni la mitad de la atención mediática que recibe este Comité traidor de la paz. ¿Adivinan por qué?

lunes, 13 de octubre de 2025

palestina en el siglo XIX, en las fotos de casa bonfils de la colección de juan antonio fernández rivero

Nablus desde el oeste, aprox.1870, albúmina

Monte Quarantaia, próximo a Jericó, aprox.1870, albúmina

Ramala en 1870/1880, albúmina

Torre de los Cuarenta Mártires, Ramala, 1870/1880, albúmina

Ruinas de una iglesia templaria del siglo IX en Al-Bireh sobre 1870, albúmina

Piscinas de Salomón en Al-Khader en 1870/1880, albúmina

Barrio de Siloé, Jerusalén, 1870, albúmina

Monasterio de Mar Saba en Al-Ubeidiya hacia 1870, albúmina

Encina de Abraham junto al santuario Elonei Mamre
próximo a Hebrón hacia 1870, albúmina

Hebrón hacia 1870, albúmina

Juan Antonio Fernández Rivero, junto a Teresa García Ballesteros, acaba de publicar en su más que interesante blog, en que poco a poco va mostrándonos su colección de fotografías antiguas, un homenaje a la gente originaria de Palestina con fotos de finales del siglo XIX, antes que su tierra fuera ocupada por el sionismo judío. Son fotos de un viaje en la década de 1870 a los lugares santos, algo recurrente en la época por evocación del Cristianismo y el exotismo del Oriente Próximo, del matrimonio de fotógrafos franceses Félix Bonfils y su esposa Marie-Lydie Cabanis. Ambos habían creado una empresa familiar dedicada a la producción y venta de fotografía y productos fotográficos desde Beirut (entonces en la Siria otomana, ahora en el Líbano) de 1867 a 1918, denominada primero Maison Bonfils y desde 1878 Bonfils et Cie, de gran éxito, que producía retratos de estudio, escenas bíblicas escenificadas, paisajes y fotografías panorámicas.

Recorren de norte a sur las tierras palestinas, parando en Nablus, entre los montes Ebal y Gerizín, Jericó, en el valle del Jordán y cerca del monte Cuarentania, lleno de cuevas de eremitas que asignaban al lugar las tentaciones a Cristo, Ramala, actual capital del Estado Palestino donde fotografiaron el minarete de la Mezquita Blanca o Torre de los Cuarenta Mártires, Al-Bireh, ciudad arrasada por las tropas de Saladino en el siglo XII y que hoy es una ciudad pegada a Ramala, donde fotografiaron las ruinas de una iglesia templaria del siglo IX, Belén y Jerusalén. Cerca de Belén fotografiaron las piscinas de Salomón, que surtían de agua a Belén y Jerusalén en tiempos de Herodes. En Jerusalén fotografiaron el barrio de Siloé y, al sureste, el monasterio ortodoxo Gran Laura de San Sabas, escavado en la ladera de una montaña en el siglo V. 

Hacia Hebrón encontraron la gran Encina de Abraham, árbol sagrado y único superviviente del encinar de Mamré, del que queda algún brote en la actualidad. Finalmente hicieron la panorámica de Hebrón, recogida en la ladera de un cerro. Esta ciudad fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2017 considerándola en peligro.

En varias de las fotos se ve el equipo de los Bonfils, que se movía a caballo, y el campamento que montaban para realizar las fotos. En la de la encina milenaria aparece Félix, en un autorretrato arriba a la izquierda, y posiblemente su hijo Adrien.

domingo, 12 de octubre de 2025

arqueología en la plaza del pilar de ciudad real

Desde el momento fundacional de Ciudad Real debió de existir un eje viario norte-sur que transitaría desde un acceso en la muralla, en la actual calle Ciruela, hasta el centro de la villa en la Plaza Mayor, siendo parte de esta arteria las calles Feria y la que constituye la actual Plaza del Pilar. En torno a este espacio se construyeron edificios religiosos y privados, y con el tiempo este lugar se transformó en un punto de encuentro, intercambio y referencia social, económica y cultural. En el siglo XIX se levantaron edificios representativos —como el Banco de España, palacetes decimonónicos o sedes institucionales—, al tiempo que se incorporaban elementos simbólicos y artísticos.

No obstante, más allá de su imagen actual, la Plaza del Pilar conserva en su interior una historia oculta bajo el pavimento, resultado de siglos de uso que ha sobrevivido a importantes remodelaciones. Conscientes de este valor patrimonial, en 2025 se llevó a cabo un sondeo arqueológico destinado a documentar la secuencia cronoestratigráfica de este espacio de tránsito, con el propósito de obtener nueva información sobre los orígenes y la evolución de la ciudad. La excavación arqueológica se materializó en un sondeo estratigráfico en forma de cuadrícula de 2,50 m de largo por 2,00 m de ancho, con un área afectada de 5,05 m². El sondeo se efectuó de forma manual hasta alcanzar una cota de -1,76 m, en la que se halló el nivel geológico conformado por un terreno calizo blando, asociado a un paleopaisaje lagunar en el que se asentó esta parte de la ciudad.

La estratigrafía está constituida por 18 unidades que se utilizan para denominar las diferentes capas y actuaciones antrópicas documentadas en el lugar a lo largo de los siglos. Estas han permitido reconocer una secuencia de ocupación urbana con distintos niveles de pavimentación y relleno del espacio. Obviando el asfalto retirado, el nivel más reciente corresponde al pavimento de adoquín basáltico, colocado entre 1916 y 1929, compuesto por piezas prismáticas muy resistentes asociadas al tránsito rodado (UE-2.2). Bajo este se localizó un empedrado de guijarros dispuestos en calles longitudinales con función drenante, en uso a inicios del siglo XX (UE-4.2).

En niveles inferiores aparecieron estratos con restos constructivos y un nivel de frecuentación mixto de piedra y ladrillo que contenía cerámicas comunes, vidriadas y loza, junto con restos óseos animales, fechados entre los siglos XVI y XVIII (UE-10, UE-11). Posteriormente, se documentaron varios niveles de tierra gris con carbones, cerámicas finas, fragmentos de teja y restos óseos, en los que se halló un pavimento de guijarros medianos, interpretado como el quinto nivel de calle (UE-13, UE-14, UE-15).

Más abajo se identificaron estratos compuestos por arena gris poco compacta con fragmentos de cerámica fina vidriada, cerámica común y teja curva, asociados a los primeros usos urbanos del entorno (UE-16, UE-17). Finalmente, la excavación alcanzó el nivel geológico de caliza, sin materiales arqueológicos, que constituye la base natural de la secuencia (UE-18).

Además de los pavimentos, se localizaron dos canalizaciones modernas: una tubería de hierro fundido destinada al abastecimiento de agua potable, posiblemente vinculada al suministro del edificio del Banco de España (UE-8), y una conducción de fibrocemento de saneamiento, instalada hacia la segunda mitad del siglo XX (UE-12).


Cuadrícula en pavimento empedrado del s. XIX (UE-4)


Canalización de hierro fundido para agua potable s. XIX (UE-8)


Pavimentaciones de época Moderna ss. XVI-XVIII (UE´s-10,11)


Nivel fundacional de la calle con elementos cerámicos islámicos y cristianos del siglo XIII (UE-17)


Estratigrafía de los perfiles Este y Oeste del Sondeo 1 en la Plaza del Pilar (UE-17)

En los seis niveles estratigráficos documentados se han hallado más de un millar de restos de materiales pétreos, cerámicos y óseos. El material cerámico es, con diferencia, el más numeroso, perteneciente mayoritariamente a piezas de cerámica común, así como a elementos constructivos como tejas y ladrillos. En lo referente a los contenedores cerámicos de diverso volumen y tamaño, destacan los fragmentos de paredes de tinajas, las cuales aparecen distribuidas en la práctica totalidad de los niveles estratigráficos, salvo en los más antiguos. La cerámica común cristiana se ha documentado elaborada en pastas oxidantes, reductoras y mixtas. Se distribuye de forma homogénea en los niveles más antiguos, correspondientes a los siglos XIII-XIV (UE 16, 15 y 17). A este conjunto pertenecen, en su mayoría, fragmentos de paredes lisas, sin decoración pictórica ni vidriado. Morfológicamente, los bordes suelen ser apuntados —rectos o ligeramente inclinados hacia el interior—, con asas simples y fondos con pie anular o ápodos. Estos fragmentos se corresponden tipológicamente con piezas pertenecientes al grupo vascular de platos, fuentes y escudillas, en el que predominan las formas abiertas, con precedentes claros en prototipos andalusíes como los ataifores. Los acabados de estas piezas cerámicas suelen ser principalmente lisos o estriados, aunque engobados; se observan también varios ejemplares vidriados por ambas caras, así como únicamente por la cara interior, en tonalidades verde y melado.

En el nivel conformado por las UU.EE. 13, 12 y 10, se hallaron restos cerámicos de teja y tinaja. Destacan varios bordes de cerámica común oxidante pertenecientes a perfiles de vasos, jarras y platos anchos o fuentes, así como el fondo de una botella. Se hallaron varios fragmentos de paredes de piezas esmaltadas castellanas condecoración en azul cobalto que podrían orientar hacia la cronología moderna del nivel, así como un cuarto de esfera de piedra.



Ataifores cristianos documentados en el nivel del siglo XIII (UE-17).

En la estratigrafía del sondeo se ha hallado un importante conjunto óseo concentrado en las UU.EE. más antiguas. Este conjunto está constituido por fragmentos de huesos de cuadrúpedos —principalmente équidos, bóvidos y ovicaprinos—. Destacan fragmentos de cráneos y mandíbulas de équidos y bóvidos, así como fragmentos de cornamentas pertenecientes a cápridos.



Figura X. Restos óseos representativos del tipo de animales cuyos restos fueron vertidos o consumidos en la vía pública.

La excavación ha permitido confirmar la utilización permanente en el tiempo del espacio en el que se ha realizado el sondeo, como una arteria de comunicación que conectaba la puerta de Ciruela y su camino hacia la aldea, con el centro neurálgico de la Villa Real.

Los seis niveles de pavimentación identificados son homogéneos en cuanto a su función, aunque presentan diferencias en su composición. Se documentaron dos niveles pétreos elaborados con adoquines basálticos del Campo de Calatrava, así como un empedrado de cantos rodados dispuestos en calles longitudinales.
Bajo estos niveles se registraron cuatro niveles compuestos principalmente por estratos de tierra y piedra, que alcanzaron la base geológica de caliza, sobre la que se asienta la calle, a una profundidad de -1,74 m. La característica común de estos niveles inferiores es su función pavimentada, donde la tierra sella cada uno de ellos, diferenciándose por su posición, composición y contenido.

Las cerámicas más destacadas se hallaron en los estratos más profundos, donde se documentaron ataifores cristianos que podrían datar de los primeros momentos del funcionamiento de esta parte de la villa. Asimismo, se han identificado restos cerámicos compatibles con piezas de cerámica andalusí, lo que podría vincularse con un nivel de frecuentación islámico, propio, por otra parte, del espacio de tránsito en el que se encuentra el sondeo.

sábado, 11 de octubre de 2025

venezuela en peligro



Todos los elementos están listos para un ataque a Venezuela:
 
Las relaciones diplomáticas con Venezuela están rotas desde 2019.
En 2020, Estados Unidos acusó al presidente Maduro de narcoterrorismo y ofreció una recompensa de 15 millones de dólares, que posteriormente aumentó a 25 millones y ahora a 50 millones.
El 20 de enero, Trump asumió el cargo. La Orden Ejecutiva 14157 declaró una "emergencia nacional" y designó a los grupos internacionales de narcotráfico como "organizaciones terroristas extranjeras" (OTE) y "terroristas globales especialmente designados", citando la autoridad de la Ley de Enemigos Extranjeros.
En febrero, el secretario de Estado Marco Rubio argumentó que las OET representaban una “amenaza existencial” y sentó las bases para tratar a los cárteles supuestamente vinculados al presidente Maduro como combatientes enemigos.
En mayo, la administración abrió la vía para el uso de la fuerza militar contra las FTO.
Luego, en julio, una “directiva secreta” autorizó operaciones militares contra organizaciones terroristas extranjeras en el mar y en suelo extranjero.
En agosto, Estados Unidos lanzó un despliegue naval masivo frente a las costas de Venezuela. Para octubre, se informó que el despliegue de tropas alcanzó los 10.000 efectivos.
El 2 de septiembre, Estados Unidos hizo estallar el primero de cuatro o cinco presuntos barcos cargados de droga en aguas internacionales frente a Venezuela, lo que resultó en asesinatos extrajudiciales de las tripulaciones.
A mediados de septiembre, el Pentágono notificó al Congreso, en virtud de la Resolución de Poderes de Guerra, que las fuerzas estadounidenses estaban involucradas en un “conflicto armado no internacional” con los cárteles de la droga.
A esto le siguió el 1 de octubre el “memorando confidencial” del Departamento de Defensa y más informes del Congreso de que Estados Unidos estaba involucrado en un conflicto armado.
Trump luego puso fin a los últimos contactos diplomáticos extraoficiales con Venezuela.

Si la "comunidad internacional" no puede detener el genocidio estadounidense/sionista en curso en Palestina, la fuerza dominante yanqui encontrará poca resistencia efectiva en el Caribe. ¡Un ataque estadounidense en Venezuela es inminente!

Roger D. Harris, observador internacional de las elecciones presidenciales de Venezuela de 2024. Forma parte del Consejo de Paz de Estados Unidos y del Grupo de Trabajo sobre las Américas

jueves, 9 de octubre de 2025

isaac díaz pardo

Isaac Díaz Pardo Sargadelos








    Isaac Díaz Pardo (Santiago de Compostela, 22 de agosto de 1920 - A Coruña, 5 de enero de 2012), artista, empresario y fundador del grupo Sargadelos, hijo de Camilo Díaz Baliño, el escritor, artista gráfico e intelectual galleguista asesinado y cuneteado en 1936. Antes de que estallara la guerra pintó las piedras de la plaza del Obradoiro con un gran mural de letras vanguardistas donde se leía: Estatuto Autonomía de Galicia. Sí.
    Funda la fábrica O Castro y se hace empresario sin querer. Sin embargo, eso no le hizo un sedentario o un conformista. Sus inquietudes le llevaron a viajar a Argentina en 1955, donde tomó contacto con la intelectualidad exiliada. De su reencuentro con Luís Seoane –a quien había conocido en el taller de su padre– surge en 1968 Laboratorio de Formas que, inspirado en las experiencias de la Bauhaus, era una institución sin fines de lucro para recuperar la cultura gallega perdida. Una de las primeras iniciativas fue proseguir la actividad industrial de Sargadelos, que había cerrado en 1875. Y así, en la década de los 70, se inaugura la segunda edad de oro de la loza que había creado Antonio Raimundo Ibáñez en 1806. Isaac se implicó a fondo. Volcando su experiencia de O Castro, colaboró con artistas plásticos locales y juntos buscaron una iconografía que diera fuerza a las cerámicas: una imaginería que bebía de la historia de esas tierras pero con una interpretación moderna. Pensaba que todo lo que hizo el hombre es cultura, y no despreciaba nada a la hora de buscar inspiración. También reforzó la identidad propia de la marca con dos tonos hoy míticos: el azul cobalto y el rojo intenso.
    Inventó el diseño Monférico, abstracto y geométrico, y Portomarínico, con relieves y sin ningún color. El grupo, bajo su dirección, llegó a tener una treintena de tiendas-galerías repartidas por España, Oporto, Milán y La Habana, pero diferencias con los accionistas, le apartaron de sus funciones en 2006. Hoy su fábrica de Cervo ha sido declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de monumento. En sus 40 años al frente de Sargadelos, Díaz Pardo insufló nueva vida a las cerámicas que, desde Galicia, conquistaron el mundo.

miércoles, 8 de octubre de 2025

muerte y resurrección del che guevara


El 8 de octubre de 1967, en una quebrada perdida de Bolivia, Ernesto “Che” Guevara fue herido en combate, capturado y llevado a la escuelita de La Higuera. No murió peleando. Murió prisionero, herido, encadenado a una cama, ejecutado por orden política. Esa diferencia —morir en combate o ser asesinado— marca la frontera entre una muerte de guerra y un crimen de Estado.
Durante décadas, la versión oficial del gobierno boliviano, respaldada por Estados Unidos, sostuvo que había sido “abatido en enfrentamiento”. Pero los documentos, testimonios y hasta las confesiones del propio sargento Mario Terán desmienten esa mentira. Guevara fue fusilado cuando ya estaba indefenso, sin armas, después de haber sido interrogado. Le dispararon primero en las piernas y los brazos, para simular heridas de combate, y finalmente en el pecho. Su cuerpo fue expuesto a la prensa y luego desaparecido. Le cortaron las manos para tomar las huellas dactilares. El crimen fue encubierto con la teatralidad del poder que teme al ejemplo.
Matar al Che fue una decisión política. No se trataba de eliminar a un hombre, sino de borrar una posibilidad de futuro para los pueblos. Un juicio público lo habría convertido en tribuna contra el imperialismo. Por eso lo ejecutaron: para impedirle hablar. Pero la historia es caprichosa. A veces la sangre derramada se vuelve tinta y la voz silenciada se vuelve símbolo
.

Cuando los militares mostraron su cuerpo en Vallegrande, creyeron haber demostrado el triunfo del orden. Pero la fotografía de Freddy Alborta, con el rostro sereno del Che y los ojos abiertos, convirtió la escena en una especie de resurrección. Era un Cristo laico, un mártir secular. La historia del poder se transformó en mito de rebelión.

La imagen tomada por Korda en 1960, “Guerrillero Heroico”, multiplicó su figura hasta lo infinito. El capitalismo intentó domesticarla, imprimiéndola en camisetas y encendedores. Pero incluso convertida en mercancía, la mirada del Che conserva su filo: es la mirada del que sigue diciendo “no”.

El mito se volvió campo de disputa. Para los militantes de los setenta, fue el ejemplo de la coherencia absoluta; para el neoliberalismo de los noventa, un ícono romántico sin eficacia; para las generaciones actuales, un espejo incómodo donde aún se refleja la dignidad. Su cuerpo, hallado y repatriado a Cuba en 1997, volvió a unir la historia y la memoria: lo que pretendía ser olvido se transformó en resurrección política.

El sistema que quiso borrarlo lo terminó eternizando. Y cada vez que el mundo vuelve a parecer intolerable, su rostro reaparece en pancartas, muros o canciones. No como nostalgia, sino como recordatorio de que la ética también puede ser revolucionaria.

martes, 7 de octubre de 2025

los sánchez del álbum familiar



Madre Saturnina es la abuela del abuelo Miguel, Lorenzo es su padre el estanquero, luego están sus hermanos Isidoro y su mujer Adelaida, Jesús y su mujer Paca, la tía Petra y la tía Consuelo. Debajo sus hijos Eloisa y Miguel, mi padre.

domingo, 5 de octubre de 2025

paisajes de madrid de sofía morales










La Sala Rosales del Museo Ramón Gaya —un espacio de exposiciones de pequeño formato, concebido como gabinete— acoge una muestra dedicada a los paisajes de Sofía Morales (Cartagena, 1917 – Madrid, 2005). Las obras seleccionadas fueron realizadas al aire libre, pintadas del natural en los campos de Torrelaguna, en la Comunidad de Madrid, donde la artista trabajó durante años con regularidad.
Este periodo pictórico, silencioso y constante, contrasta con una etapa igualmente significativa de su biografía: la crítica cinematográfica y el periodismo. Sofía Morales fue cofundadora de Primer Plano, la primera revista española especializada en cine, un referente editorial que marcó a varias generaciones de espectadores.
La exposición se centra en su obra de paisaje, desarrollada en el entorno rural de Torrelaguna, un lugar que descubrió gracias a Loli Viudes. En ese enclave, donde se alza la Casa de Oficios (siglo XVIII), construida por el Conde de Cabarrús para administrar el canal y las tierras de la Vega de Uceda, Sofía Morales encontró un espacio de concentración, lejos del ruido urbano. Allí plasmó las estaciones, la luz cambiante, los surcos, los ocres del otoño, el frío del invierno. Un paisaje que contrastaba con el mar de su Cartagena natal, que dejó siendo niña al trasladarse a Murcia, ciudad donde se formó como pintora junto a Garay, Planes y su hermano Joaquín.
La muestra incluye obras de propiedad familiar, procedentes de la colección de Emilio Morales, sobrino de la artista y comisario de la exposición junto a Rafael Fuster. El conjunto refleja una mirada precisa, sin artificios ni pretensiones. Una pintura íntima que no fue su medio de vida, pero sí un compromiso vital. Como escribió la propia artista:
“Hice un gran esfuerzo por no defraudar a quienes creyeron en mí, a quienes me alentaron, a quienes me nombran.”
Francisco Umbral, que conservaba dos cuadros suyos en su dormitorio, decía que sus pinturas emanaban “una salud natural, vegetal, que mantiene quieto el aire de la habitación, el aire del mundo”. Ramón Gaya, tras su primera exposición en 1935 en el Círculo de Bellas Artes de Murcia, escribió en La Verdad que eran cuadros “sonámbulos, con un no sé qué de matinal con sueño”.
También Carmen Laforet valoró su originalidad, señalando que el arte no tiene sexo, sino categoría, y que el de Sofía Morales poseía “técnica, belleza y una originalidad propia”.


Emilio Morales y Rafael Fuster, comisarios de la expo.


Hasta el 26 de octubre en el Museo Ramón Gaya, Plaza Santa Catalina de Murcia. Entrada Gratuita. Refugio climático.