miércoles, 9 de abril de 2025

léxico cerámico de las cantareras de mota del cuervo


Aluciar: Es la acción de alisar las paredes de las piezas después del urdido.
Esgorullar: Es la acción de quitar con las manos los gorullos o pequeñas piedras e impurezas.
Hiende: En una pieza de barro, se hiende cuando le salen grietas, o se raja porque la temperatura del horno ha subido demasiado deprisa.
Lustrar: Es el proceso de fabricación de la Cerámica de Mota del Cuervo, es una de las acciones previas a la cocción, que consiste en frotar un trapo mojado por toda la pieza para repasarla y sacarle lustre para darle ese acabado liso.
Poya: Es la cantidad de cántaros al hornero para cocer las piezas. La utilizaban para raer los cantaros después de ensancharlos.
Raer: Es la acción de raspar una superficie con un instrumento duro, áspero o cortante, o con otra superficie que roza, especialmente quitando lo que sobresale.
Sentar el culo: Es la acción de poner en el torno de crucetas la base de la pieza, una pella de barro redondeada y aplastada sobre la que se urdirá toda la pieza.
Urdir: Es la técnica de urdido, consiste en ir pegando churros de barro en espiral alrededor de la base o culo de la pieza, e ir subiendo y darle forma a la pieza.
Raedera: Es un utensilio de madera para alisar los cántaros y otros objetos.
Barda: Planta que se usaba para atizar el fuego de los hornos.
Haces de Barda: Entramado de ramas de diversos árboles.
Bocar: Es la acción de poner la boca del cántaro en su elaboración.
Enasarlo: Es la acción de poner el asa al cántaro.
Enhornar: Es la acción de cargar el horno.
Desenhornar: Es la acción de sacar del horno las piezas de alfarería ya cocidas.

Claudia Moreno, última cantarera en activo de Mota del Cuervo

No hay comentarios:

Publicar un comentario