lunes, 28 de enero de 2013
pisco
Está nublado. Desayunamos el el hostal con la suiza que espera a su novio. Cambiamos a 2,86. Las oficinas pequeñas de cambio pagan bien. También les ponen un sello a los billetes para reclamar si es falso.
Bus a Pisco (que en quechua significa ave pequeña o pájaro). Otra vez el desierto después de una hora para salir de Lima, viendo casitas pobres, unas encima de otras encaramadas en las montañas. Ahora desierto y el mar a la derecha.
Pisco impresiona. El día 15 de agosto de 2007, hace dos años, tuvimos el gran terremoto, dice el taxista. Ahora es una ciudad extraña con la iglesia agrietada y muchos solares sin construir. La calle peatonal es como un ferial pobre o la calle comercial de aquellos pueblos de La Quimera del Oro o No Name's City: negocios prefabricados de madera o lona, o casas construídas deprisa. De hecho, en un chilanque de los arriba descritos nos apretemos un caldo de gallina impresionante. Es un restaurante con la curiosidad de que sólo tienen caldo de gallina y es el más concurrido. Como quiera que sólo tienen gaseosa para beber, la señora me permite aportar yo mismo la bebida. Una polar negra, sabor a regaliz, muy gasificada y fría. La sopa está riquísima. Es como la de un cocido, pero con la diferencia de que aquí lleva el jugo de esos limones pequeños, y le hace muy bien.
¿Procederá la palabra "piscolabis" de Pisco?
ResponderEliminarYo creo que debe proceder más bien de pizcar o coger un pizca que, en México por ejemplo, se dice piscar, pues el término se refiere a comer un poco, un tentempié, una miaja, una pizca. Quizás más bien un invento hortera de esos que se hacían por aquí falseando aquello que venía de fuera.
EliminarOigo que "piscolabais" significa "mojar los labios con pisco" cosa que se hacía antes de empezar a comer, las buenas familias españolas del Virreinato.
ResponderEliminar