Sables, espadas, lanzas y armaduras brillan a lo lejos de la calle, el sonido acompasado y metálico del acero, la chapa y la hojalata , se armonizan con el temblor de tambores y cristales. La gente se asoma a las puertas de sus casas para ver el espectáculo, los que llegan son sus hijos, sus padres, sus hermanos. Son los Armaos, unos personajes, herederos de las indisciplinadas suizas y soldadescas del siglo XVII, que terminaron formando las secciones militares de las cofradías para acompañar a vírgenes barrocas y custodiar a cristos yacentes. Ellos son los protagonistas indiscutibles de la mayor fiesta de la primavera, la semana santa. El rojo vivo, como el de los antiguos centuriones de Roma, es el color que unifica a las diferentes compañías romanas del campo de Calatrava; las faldas, el calzado y los plumeros de sus cascos, son lo que les diferencia. Con una clara estructura militar, desde el comandante hasta el último de la tropa, hacen alardes día y noche representando a los soldados que prendieron, torturaron a Jesús. Ellos son parte de nuestra historia desde que la iglesia católica consolidó en los siglos de oro la imposición de las festividades religiosas. -Manuel Ruiz Toribio, fotógrafo, en Los Armaos
viernes, 28 de septiembre de 2018
armaos de bolaños (2)
Sables, espadas, lanzas y armaduras brillan a lo lejos de la calle, el sonido acompasado y metálico del acero, la chapa y la hojalata , se armonizan con el temblor de tambores y cristales. La gente se asoma a las puertas de sus casas para ver el espectáculo, los que llegan son sus hijos, sus padres, sus hermanos. Son los Armaos, unos personajes, herederos de las indisciplinadas suizas y soldadescas del siglo XVII, que terminaron formando las secciones militares de las cofradías para acompañar a vírgenes barrocas y custodiar a cristos yacentes. Ellos son los protagonistas indiscutibles de la mayor fiesta de la primavera, la semana santa. El rojo vivo, como el de los antiguos centuriones de Roma, es el color que unifica a las diferentes compañías romanas del campo de Calatrava; las faldas, el calzado y los plumeros de sus cascos, son lo que les diferencia. Con una clara estructura militar, desde el comandante hasta el último de la tropa, hacen alardes día y noche representando a los soldados que prendieron, torturaron a Jesús. Ellos son parte de nuestra historia desde que la iglesia católica consolidó en los siglos de oro la imposición de las festividades religiosas. -Manuel Ruiz Toribio, fotógrafo, en Los Armaos
jueves, 27 de septiembre de 2018
dioses del olimpo
Son los principales dioses del panteón griego, que moran en el monte Olimpo. Hubo hasta catorce dioses allá arriba, pero nunca más de doce a la vez. La primera generación la forman los hijos de Gea (la Tierra) y Urano (el Cielo): Hestia, diosa del hogar y la virginidad, protectora de las casas, lugares públicos y templos; Demeter, gran madre de los dioses, protectora de los cultivos y los ciclos de la vida; Hera, protectora de la familia, la mujer y el matrimonio, hermana y esposa de Zeus; Zeus, dios de la luz, el cielo sereno y los fenómenos atmosféricos, protector de los hombres y los bienes, salvador y justiciero; Poseidón, dios del mar y las aguas, protector de marinos y pescadores; y Hades, dios de los infiernos y de los muertos.
De la segunda generación hemos dibujado a: Afrodita, diosa del amor y la belleza, nacida de los genitales amputados de Urano y la espuma de las olas; Apolo, dios de la belleza, el fuego solar y las artes; Hefesto, feo, deforme y cojo, dios del fuego de los volcanes; Ares, detestado en el Olimpo por su desconsideración y fiereza, es el dios de la guerra; Dionisio, dios del vino, de la abundancia y el desenfreno; Hermes, el mediador y mensajero, protector de viajeros y ladrones; Atenea, diosa de la sabiduría; y Artemisa, hija de Zeus y Leto, hermana de Apolo, es diosa de la caza, la castidad y la luz lunar.
Wikipedia
DeRevolutionibus...GeoHistoria
jhoannyTrujillo601
SlideShare
miércoles, 26 de septiembre de 2018
lunes, 24 de septiembre de 2018
grecia vista por distinguidos viajeros a finales del siglo XIX
Estos grabados corresponden a un compendio de viajes por toda Europa publicado en España en 1882, con casi 800 páginas en dos volúmenes, ilustrado con numerosos grabados originales, y que apareció con el título de Europa Pintoresca. La obra no tiene autor conocido, pues está firmada por Reputados Escritores y Distinguidos Viajeros.
Con las grandes dificultades de la época, en que viajar era una auténtica aventura, aquellos bocetistas viajeros dedicaban su tiempo, entre carromato y diligencia, a dibujar aquellos hermosos y sorprendentes lugares para que de ellos se hicieran estos grabados.
En 1983, ERISA, editora de Móstoles, publicaría esta recopilación de 298 grabados en su colección Erisa Ilustrativa. Y gracias a ellos han llegado a nuestras manos.
Los dibujos corresponden al Partenón de Atenas, ruinas en Corinto, la tribuna de las Cariátides del Erecteion, torre en Calcis y el Templo de Teseo, en Atenas.
domingo, 23 de septiembre de 2018
grecia en un álbum de 1936
Límites: N: Albania, Yugoeslavia y Bulgaria.
S: Mediterráneo.
E: Golfo de Salónica.
O: Mar Jónico.
Superficie: 64.689 kilómetros cuadrados.
Población: 6.480.000 habitantes.
Forma de gobierno: Monárquica.
Capital: Atenas.
El litoral de Grecia presenta grandes irregularidades; de tal suerte que, siendo Grecia la más pequeña de las penínsulas meridionales de Europa, es la que mayor desarrollo de costas presenta.
Sus montañas se relacionan con el Pindo, con los sistemas de los Alpes Dalmatas y de los Balcanes. En la frontera Norte se alza el nudo principal del Pindo, el Monte Metsovo o Peristeri, cuyas aguas van a pasar al Mar Adriático, al Jónico y al Egeo. Los montes Otris son ramificaciones del Pindo; agreste cordillera que va hacia el Este, la cordillera del Eta hacia el Sureste, más elevada que la anterior, y las pequeñas y numerosas cordilleras del Oeste, con gran número de lomas y macizos de menor altura que las anteriores. El más importante es el Parnaso. Citaremos también el Helicón, el Pentélico, tan renombrado por sus mármoles, y el Himeto, célebre por su miel.
Dadas las dimensiones y la configuración de Grecia, se comprende que no ha de tener ríos de largo curso. El mayor es el Aspropotamo, cuyo valle comprende la parte O. de la Grecia continental. Los demás, en su mayor parte, son más bien torrentes, caudalosos en invierno y muy escasos de agua en verano.
En general, las regiones del Norte se asemejan mucho, por su clima y vegetación, a los países del centro de Europa; las del Sur y Este, las penínsulas y las islas, tienen todas las características de la zona subtriopical. Sin embargo, en unas y otras se observan grandes contrastes a causa de la gonfiguración del suelo. La tierra, sin ser estéril, no es tampoco de las más fértiles, porque escasean las aguas corrientes. Gran parte de la superficie del país está cubierta de bosques, montañas y landas, donde no hay cultivos. Los principales productos de la agricultura son los cereales, el vino y las frutas. En los terrenos húmedos se cultiva el arroz, y se dan con facilidad el algodón y el tabaco. El cultivo del olivo es muy importante. Escasean los pastos y, por consiguiente, el ganado. Los que más abundan son el lanar y el cabrío. La caza y la pesca están muy generalizadas.
La raza es la llamada griega o helena, mezclada con albaneses, eslavos y ávaros. Las incursiones de éstos, en los primeros siglos de la Edad Media, dispersaron la población en muchas regiones de la antigua Grecia; aunque luego, bajo la dominación bizantina se repobló el país, fue con gente oriunda del Asia Menor. Aún después sobrevinieron las invasiones de los búlgaros, francos, catalanes, aragoneses, servios, turcos, etc., que fueron mezclándose con la raza primitiva.
El idioma es el griego. La gran mayoría de los habitantes pertenecen a la Iglesia Sismática de Oriente, llamada Iglesia Ortodoxa.
Las ciudades más importante son: Atenas, la capital, el Pireo, Patros, Corfú y Hermiópolis.
Cromos fotográficos del Album Geográfico Universal. Tabacalera Cubana S.A. Habana. Junio de 1936
jueves, 20 de septiembre de 2018
prolífico eduardo
Seguimos sintiéndonos felices cuando vemos el buzón lleno. Y más aún con esos paquetes de Eduardo Salavisa, que sabemos nos llevarán de viaje. Incansable Eduardo con sus pequeños cuadernos en el bolsillo. Mientras nosotros, a veces, nos cansamos de no verle sentido, imperturbable Eduardo sigue adelante amando los dibujos, amando los cuadernos. Viviendo para los cuadernos.
desenhador do quotidiano
desenhador do quotidiano
miércoles, 19 de septiembre de 2018
martes, 18 de septiembre de 2018
la guerra santa del 36
Hablar de 1936 como una yihad católica hace entender el catolicismo —la semántica vertida en el discurso integrista de sus promotores públicos— no como una religión sino como una ideología moderna, que aspiraba a dotar de referentes todas las esferas de la vida de unos sujetos que ya sólo podían verse como ciudadanos, y ello por mucho que lo que plantease el discurso católico fuese paradójicamente una utopía anti-cívica y negadora de toda la tradición de la modernidad política occidental. De hecho, los intelectuales, publicistas y propagandistas católicos durante la II República y la guerra eran en su mayoría civiles, que aprovechaban las libertades de opinión y expresión de la esfera de opinión en expansión gracias al establecimiento de la democracia para socavar discursivamente los fundamentos del orden republicano y el liberalismo en que este se fundaba. Este lenguaje moderno y de extracción civil no suprimía ni negaba la herencia más tradicional del catolicismo como conjunto de preceptos teológico-morales ortodoxos: la Cruzada española del siglo XX mantuvo así todos los rasgos heredados de sus homónimas medievales, en particular el poder legitimarse como una guerra justa en la medida en que era presentada como una reacción defensiva ante la amenaza de la integridad moral y el estatus jurídico de los seguidores de la confesión católica.
(...) La definición de 1936 como una Cruzada activó mucho más que un simple horizonte de expectativa de intolerancia neo-confesional con pretensiones de resocializar a los españoles en valores tradicionales. Fue de hecho la concurrencia de un imaginario de guerra santa lo que funcionó como sustrato común y amalgama de todas las justificaciones para la represión franquista, ofreciendo a la vez su versión más extrema: el combate en nombre del integrismo religioso no aspiraba a la simple derrota militar ni se detenía en la estigmatización del vencido, pues negaba al contrincante en su totalidad y sin límite, ya que la pervivencia de éste socavaba por principio la integridad del supuestamente amenazado católico. Es obvio que esta radical exclusión del otro remite a la definición convencional de política como un radical juego de suma cero, pero conviene subrayar un atributo añadido que redimensiona el caso: la definición de Carl Schmitt de lo político como la distinción radical entre amigo y enemigo, se inspira muy concretamente en la tradición del catolicismo político.
(...) 1936 fue una guerra santa pero no una guerra de religión o entre religiones, por mucho que las ideologías que sostenían la causa de la República democrática contuvieran importantes matrices de significado de corte escatológico. El discurso de la Cruzada adquiere así un estatus irreemplazable como factor de discriminación entre lo que pudieran ser tropos religiosos diseminados por los diversos discursos de la movilización pro-republicana y un verdadero ideario en clave de guerra santa como el del bando franquista.
Pintura: Exaltación de Franco
lunes, 17 de septiembre de 2018
cambios en la rifa
La presencia de Toni Martin como director de arte de las actividades institucionales del pueblo está convirtiendo la tradición en una tradición televisada. Más espectáculo y traje regional. Más turístico. Más cartón piedra y trampatojos. Uno se siente más alejado, como si acabara de llegar a un programa de televisión o participase en un juego de disfraces (Oh, esas chambras recién compradas!).
Cada uno se divierte como quiere. Lo peor es que se emborrache el piloto.
(Malagón, te echamos de menos)
domingo, 16 de septiembre de 2018
sobriedad y libertad
Yo no soy otra cosa que un viejo sencillo y sobrio, y planteo la sobriedad en la vida como bandera para concebir la libertad. Si tengo mucho compromiso económico tengo que vivir trabajando por la exigencia económica y no me queda tiempo para vivir. Si soy sobrio, vivo con lo justo y me queda tiempo para hacer las cosas que a mí me gustan. Que no son negocios. Hay que tener tiempo para los afectos, para las relaciones personales. La vida se nos va. No tiene sentido gastar la vida pagando cuentas, llenándose de cosas. No puedo arreglar el mundo, pero le puedo decir a los jóvenes que tienen la libertad en la cabeza, que no se dejen arrastrar. ¿Por qué? Porque viví muchos años preso, y el día que me ponían un colchón estaba contento. Y llegué a la conclusión de que las cosas fundamentales son muy pocas. -José Mujica, expresidente de Uruguay
sábado, 15 de septiembre de 2018
viajes de colón por cuba y territorios adyacentes
José María de la Torre y de la Torre (1815-1873) fue un ilustre geógrafo, arqueólogo, historiador y educador cubano que dedicó gran parte de su vida intelectual al estudio de la historia local cubana. Esta obra cartográfica de 1841 de José María de la Torre tiene importancia desde el punto de vista histórico y geográfico. Describe en detalle los itinerarios de los viajes de Cristóbal Colón a las Américas. El mapa muestra las rutas de cada uno de los tres viajes de Colón, con las fechas en que llegó a cada lugar. Proporciona los topónimos originales, así como los nombres que Colón dio a las diferentes islas. También muestra la distribución de las culturas precolombinas en la fecha del primer viaje de Colón, según la interpretación de José María de la Torre. La originalidad de este mapa reside en su evocación del pasado aborigen que, en la fecha de realización, ayudó a reafirmar la cultura de los pueblos originarios de las Américas. También se muestran la isla de Jamaica y la parte occidental de La Española (Haití). La ilustración en la esquina superior izquierda representa el escudo de Cuba, otorgado a la isla por el rey de España en 1516.
Biblioteca Digital Mundial (Aquí puede verse con mucho más detalle)
jueves, 13 de septiembre de 2018
this is miroslav sasek
Miroslav Šašek nació el 16 de noviembre de 1916 en Praga, en el seno de una familia de molineros. En la escuela, y aficionado al dibujo, decidió convertirse en artista, pero sus padres insistieron en que estudiara para una profesión con perspectivas financieras. Entonces estudió arquitectura en la Universidad Técnica Checa, pero nunca dejó de dibujar y pintar. Esta combinación de conocimiento y habilidades sería fundamental para sus posteriores ilustraciones de observación de la ciudad. Se estableció en Munich cuando los comunistas tomaron el poder de su país después de la Segunda Guerra Mundial y un viaje a París fue el desencadenante de la serie This is. Tal fue el éxito del libro, que llegó a producir muchas más ediciones This is ... a un ritmo prolífico, a veces hasta tres libros al año. Con ellos transportó a sus jóvenes (y no tan jóvenes) lectores a ciudades, países y lugares de todo el mundo: Londres, Munich, Roma, Nueva York, San Francisco, Cabo Cañaveral, Hong Kong, Australia e Israel, por nombrar solo un pocos, aunque nunca, por supuesto, para los países del bloque soviético o su propia casa de Praga, una ciudad que nunca volvería a visitar.
Sus ilustraciones coloristas, muy realistas y llenas de detalles, dan cuenta de la formación arquitectónica del autor sobre todo en la descripción visual de paisajes, perspectivas y edificios. Los textos son sencillos salpicados con ironía y referencias históricas cuando se requiere. Todos sus libros transmiten ese punto de vista del niño que se sorprende al descubrir algo nuevo. Desafortunadamente las reproducciónes no son demasiado buenas y, respecto a los originales, los colores pierden mucha fuerza.
Murió el 28 de mayo de 1980 en Suiza. Sus libros, aclamados en todo el mundo en los años 60 y 70, cayeron en relativa oscuridad durante casi 20 años hasta después de 2000, cuando los editores comenzaron a imprimirlos de nuevo.