domingo, 31 de enero de 2016

el club de los suicidas

¡Oid! Estamos en la edad de los grandes inventos, y voy a descubriros el más útil e importante. Para acortar las distancias se inventó el camino de hierro; pero también nos separaban de nuestros amigos, se inventó después el telégrafo, vinieron los ascensores para evitarnos las escaleras. Ahora hemos descubierto que la vida no es más que un escenario en el que hemos de hacer locuras, mientras nos diviertan; faltaba, pues, un medio decente de salir del escenario cuando terminara la diversión; faltaba, como os decía antes, la puerta falsa de la Muerte; y esa deficiencia, queridos compañeros, es la que ha venido a subsanar el Club de los Suicidas. No creáis que vosotros y yo somos los únicos que alimentamos estas aspiraciones, son numerosísimos los individuos que miran con asco esta existencia y a quienes solo una o dos consideraciones impiden huir de ella; algunos tienen familias que quedarían deshonradas y quizá perjudicadas si la cosa se hiciera pública; otros tienen el corazón débil y retroceden en el momento preciso. Para unos y otros se ha inaugurado el Club de los Suicidas.

Robert Louis Stevenson. Las nuevas noches árabes, Hyspamérica Ediciones, 1986

sábado, 30 de enero de 2016

los cubatas donde toni







Los viernes suelen acabar de semejante manera. Toni poniendo cubatas ante el Abuelo vestido de bicho raro. Javi, Carmen, Encarni, Angelita y otros dos. Encarni, Angelita, José Miguel y Pelayo posando para la posteridad. Carmen, Bandola, Jesús y su mujer María Dolores. Y por último: Ángel, Toni, detrás de la barra, María Dolores, Jesús, Bandola, José Miguel y Javi.

el jardín de los monstruos de bomarzo
















El Sacro Bosco di Bomarzo, también conocido como Parque de los Monstruos, es una obra maestra única adelantada a su tiempo, o mejor dicho, fuera de tiempo. Fue creado como jardín del castillo de un mecenas noble, Vicino Orsini, descrito como artista y anárquico, y un arquitecto, Pirro Ligorio (quien más tarde sería el responsable de la continuación de la obra de Miguel Ángel en el Vaticano), en Bomarzo, provincia de Viterbo, de camino de Florencia a Roma. En él hay un conjunto monumental de esculturas desmesuradas de formas caprichosas y grotescas representando personajes míticos y fantásticos con más ánimo de sorprender que complacer, creadas en el Cinquecento italiano, en torno a 1550. Su abandono posterior, tras la muerte de su creador, le da un toque más misterioso y romántico, con el avance de la vegetación y las figuras cubiertas de musgo y líquenes. Parecen surgir de la naturaleza en un jardín iniciático. No fue hasta el siglo XX que se recuperase de nuevo.

En Bomarzo el paisaje es abrumador, el observador no puede ver porque está inmerso en un engranaje de sentimientos [...] capaz de confundir las ideas para acosar emocionalmente, para participar en el mundo absurdo, lúdico y hedonista de los sueños, comenta el crítico de arte Bruno Zevi.

Atlas of Wonders

viernes, 29 de enero de 2016

los dibujos rápidos de gustav seitz







Escultor y dibujante, nació en 1906 en la ciudad universitaria de Mannhein, Baden-Württemberg. Hijo de un maestro limpiador y yesero. Sigue una formación cantero y escultor en Ludwigshafen y estudió en la Escuela Estatal de Arte de Karlsruhe, en la Escuelas de Estado de Artes Plásticas y Aplicadas y en la Academia de Artes de Berlín. Del 40 al 45 fue reclutado por el régimen nazi como soldado. En el 49, en plena Guerra Fría, fue Premio Nacional de la Alemania Oriental, por lo que fue suspendido de la enseñanza en la Universidad de Bellas Artes y en la Universidad Técnica de Berlín. Se trasladó en el 50 a Berlín Oriental, donde vivió hasta el 58, año en que se trasladó a Hamburgo, donde fue profesor de escultura. Aseguró un final honorable para la escultura figurativa alemana con una suave abstracción de sus modelos en sus esculturas de bronce. No violar el modelo de la naturaleza era su consigna. Expuso en Documenta II y III, y en la Bienal de Venecia del 68. Murió en Hamburgo en 1969.

Los retratos de Bertolt Brecht, Jean Genet y, el primero, un autorretrato.

jueves, 28 de enero de 2016

bares y cafeterías de ciudad real (3)










La Tapería Txoko es un bar familiar con tapas elaboradas y muy poco conocimiento sobre vinos, pero en el que disfruto de su candidez (hay dos dibujos). En el mínimo Postas 29, la caña con tapa de cocina solo cuesta un euro, y además tiene wifi. El café bar Avenida, en Ruiz Morote, es insoportablemente pop, de estética recargada ochentera, y de tapas frías y malas; solo destacar los respaldos de sus sillas con formas de corazón, labios y flores. La Deliciosa Ureña es una cefetería pastelería, en la calle de La Mata, del montón, aséptica y cara. El bar La Frasca, en Morería, ha devenido de bar de diseñador a taberna luminosa con fantásticos edificios de lo que algún día fuera Ciudad Real (alucinante el Cinema Proyecciones, en la Plaza de Cervantes) colgados de las paredes y tapas calientes servidas por un camarero desastrado. Muy concurrido. Al lado, en la calle Jara, el Mulhacén sin embargo está vacío, a pesar de sus cañas Estrella de Galicia y pulgas de tapa por un euro; demasiado escondido, nuevo e inhóspito, sin historia. Me ofrece exponer mis dibujos en sus paredes. Tartypas, cafetería familiar de ambiente agradable, en Hernán Pérez del Pulgar. Café Quijote, con mucha rotación, el antiguo Cafetín de San Pedro. La cafetería Nuevo Centro, en la calle Paloma, es demasiado grande y destartalada como para encontrar paz.

miércoles, 27 de enero de 2016

mariano sin fronteras








Los matones del puerto tienen las cartas marcadas. Mariano escribe siguiendo las caracolas de humo en la oscura mesa de los vencidos. Ve pateras, poleras mojadas, una nancy flotando con los ojos llenos de sal. Él quisiera. Hace una escalera de letras para escapar. Pone serifas a las eles para apoyar los pies y los pájaros puedan descansar del largo camino entre guerra y guerra. Se cree a salvo sobre las nubes de azufre que dibujan las bombas. Pero ya no queda nada desde que alguien llenó de drones el aire. Nada más que esa puerta de papel donde aparece su nombre en tinta negra. Dentro están las últimas aves, los amigos de siempre, los senderos pisados por la memoria, las ciudades tranquilas, los árboles milenarios, los horizontes de agua, los juegos sin trampas. Acurrucados entre la paja esperando el final del diluvio. 
¡Entrad amigos, entrad!

martes, 26 de enero de 2016

envejecer

Foto Vanessa Montero


Creo que los coches o los electrodomésticos nacen enfermos porque sus metas son muy inmediatas y precipitadas. El envejecimiento enriquece algunos objetos, algunos materiales nobles, como la madera o la piedra, y a algunas personas. A mí me gusta ver envejecer los objetos.
Envejecer bien es potenciar tus valores. Y eso se puede hacer. Las personas que se obsesionan con no envejecer a base de operaciones me dan pena. Ver a una antigua belleza transformada en eso es horrible porque constatas el envejecimiento.
La lámpara Estadio, que hice para mi hermano Alfonso y Federico Correa para el Estadio de Montjuïc, ahora, más de 20 años después de que la diseñara, es la pieza del catálogo que más se vende en el mundo.
Para innovar, algunos han hecho tenedores que se te escurren, cuchillos que no cortan, cucharas con poca capacidad. Todo eso no me interesa, por eso no he aceptado hacer una cubertería. Y de los platos asimétricos ni hablamos. Son difíciles de guardar, incómodos para comer y no tienen ningún sentido. Creo que en ese ámbito han hecho mucho daño los nuevos cocineros. La complicación no es sofisticación.

lunes, 25 de enero de 2016

a cinco años de la revolución egipcia

Los egipcios pedían pan, justicia y dignidad y rebosaban de esperanza. Unas expectativas que no se han cumplido. El entusiasmo se ha convertido en desilusión tras cinco años convulsos. En el verano de 2013 comenzó una represión despiadada contra la oposición islamista, que se extendió luego a los movimientos laicos y de izquierda. Cinco años después del levantamiento popular del 25 de enero que derrocó al entonces presidente de Egipto, Hosni Mubarak, los protagonistas de la revolución están encarcelados o en el exilio.

Los Hermanos Musulmanes egipcios (ligados a los servicios de inteligencia británicos a lo largo del tiempo y con los que Washington dialogaba y respaldaba porque apoyaban los acuerdos de Camp David) han acusado a Washington de ser "cómplice" del golpe militar que depuso al presidente islamista Mohamed Mursi y de apoyar "la tiranía y la dictadura" en Egipto, mientras Barack Obama realiza malabarismos verbales para no hablar de golpe de estado. Y es que aunque la Ley General Presupuestaria de los EE.UU. no permite ayudar económicamente al golpismo, la ayuda militar a Egipto por parte de los EE.UU. ha sido de 1.300 millones de dólares anuales y cubre cerca de 80% de las compras de equipamientos del Ejército. Estados Unidos financia contratos escalonados a varios años con fabricantes estadounidenses, sobre todo de carros y aviones caza. Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos han apoyado al nuevo gobierno egipcio, otorgándole financiación por 8.000 millones de dólares, sumándose Kuwait con otros 4.000 millones. Pero detrás de todo está Israel, que necesita al Ejército egipcio como muro de contención frente a grupos radicales. Egipto es un país clave para la seguridad de Israel y para sus planes en toda la región. El periódico sionista Haaretz considera a Abdul Fatah Al-Sisi como el nuevo héroe de Israel y sostiene que el general egipcio disfruta de altos niveles de respeto y legitimidad entre las élites políticas y militares de régimen sionista.

Las fuerzas armadas, teledirigidas por los EE.UU. (e Israel), son un poder fáctico en Egipto, un gran lobby propietario de medios de comunicación, empresas constructoras, hoteles... Y también son un reflejo de su pueblo, con sus divisiones: castas elitistas... y nasseristas, islamistas, panafricanistas, populares... Pero, como dice aquella expresión castiza: quien paga manda.

"Hoy está claro que la contrarrevolución ha triunfado y que las esperanzas se han visto frustradas. La revolución fue confiscada y luego enterrada", afirma Karim Bitar, investigador del Instituto de relaciones internacionales en París, "las nuevas autoridades han logrado domesticar a todos los contrapoderes tradicionales" (justicia, medios de comunicación, parlamento).

Al menos 1.400 manifestantes islamistas murieron en la dispersión violenta de sus concentraciones. Más de 15 mil Hermanos Musulmanes y sus simpatizantes están encarcelados y centenares condenados a muerte en juicios sumarios denunciados por la ONU. La oposición laica y de izquierda no se ha quedado atrás, como el Movimiento del 6 de Abril, punta de lanza de la revolución y actualmente prohibido. Varios de sus dirigentes están entre rejas, acusados de incitación a la violencia.

Después de haber encarcelado periodistas, prohibido toda protesta en las calles e ilegalizado varios partidos políticos, el régimen egipcio ha puesto ahora en su punto de mira el mundo de la cultura. Las autoridades egipcias clausuraron recientemente una sala de exposiciones, un teatro y una editorial, todas ellas situadas en el centro de El Cairo. Tras el golpe de Estado de 2013, la libertad de expresión y de creación se ha ido degradando en Egipto, un país que ha experimentado en los últimos años una revolución y una contrarrevolución.

"Las redadas contra las instituciones culturales del centro de El Cairo forman parte de una campaña contra la juventud opositora de cara al 25 de enero", sostiene Fatma Serag, de la Asociación por la Libertad de Expresión y de Pensamiento. Con su actuación contra instituciones culturales, el régimen exhibe una sorprendente inseguridad, pues la brutalidad policial consiguió poner fin a toda manifestación opositora hace un par de años. Incluso el propio Al Sisi, cuya popularidad se ha erosionado a causa del estancamiento económico, advirtió al pueblo egipcio contra una nueva ola revolucionaria el 25 de enero en un discurso televisado. "Desde 2013, se han reducido todas las libertades en Egipto", lamenta Serag, que recuerda el caso del escritor Ahmed Naji, procesado en noviembre porque su última novela contiene pasajes eróticos.

"El Estado ha entrado en pánico por la conmemoración y literalmente está arrestando y secuestrando a todo el mundo", advierte Abdelrahman Gad, miembro de la campaña que denuncia esta oleada sin tregua. Las fuerzas del orden han inspeccionado palmo a palmo los edificios del centro de la capital egipcia, en las inmediaciones de Tahrir, enviando a los calabozos a cientos de residentes, locales y extranjeros; cerrando cafés y espacios culturales con solera. Más de 5.000 inmuebles han sido objeto de las redadas. "Hay un incremento exagerado de los arrestos para sofocar las protestas cuando, en realidad, no se han producido llamadas a manifestarse. La gente ha optado por no bajar a la calle", replica el abogado Mojtar Munir.

domingo, 24 de enero de 2016

stevenson y el cine

Era una gran habitación, solamente iluminada por una vela pegada al suelo. El saltimbanqui estaba tumbado de espaldas sobre un jergón. Era un hombre grande, con una nariz quijotesca inflamada por la bebida. Madame Tentaillon estaba inclinada sobre él, aplicándole una embrocación de mostaza y agua caliente en los pies. En una silla próxima se encontraba sentado un muchachito de unos once a doce años, balanceando los pies, que no le llegaban al suelo. Estos tres eran los únicos ocupantes, si exceptuamos las sombras. Pero es que las sombras constituían una compañía por sí mismas. El tamaño de la habitación las alargaba hasta tomar gigantescas proporciones y por la posición de la vela, la luz iluminaba de abajo arriba, produciendo un deformante acortamiento de las piernas. El perfil del saltimbanqui se alargaba y encogía, cuando la luz de la vela oscilaba con la corriente del aire. La sombra de Madame Tentaillon no era más que una gran joroba que le salía de los hombros, sobre la cual, de vez en cuando, aparecía el hemisferio de la cabeza. Las patas de la silla aparecían estiradas y adelgazadas como zancos. El muchacho encaramado encima semejaba una nube en la esquina de un tejado.

R. L. Stevenson, El tesoro de Franchard. Romerman Ediciones. Santa Cruz de Tenerife 1968.

la purita verdad

A casi nadie le interesa la verdad. La verdad es incómoda porque exige compromiso y, a lo sumo, quienes se aproximan a ella, lo hacen desde la teoría, no desde la acción. Jorge Trías Sagnier

sábado, 23 de enero de 2016

mansaborá folk en guadalupe

La Asociación Mansaborá Folk nace en la ciudad de Cáceres en el año 2005 con la intención de ayudar a difundir la cultura tradicional extremeña, actualizando los ritmos y melodías originales, pero conservando un profundo respeto y cercanía a la raíz, haciendo de la música tradicional extremeña una opción musical cercana a un elevado número de personas. Además de investigar, arreglar, adaptar y difundir antiguas canciones, pretende, desde la composición propia, cantar y contar historias y leyendas de toda la comunidad extremeña.

Su nombre viene del pasadizo cacereño Mansa Alborada y la forma como se pronuncia en cacereño coloquial. Su primer disco, de una tirada de 1.500 copias y titulado "Mansaborá", fue presentado el 19 de Enero de 2008 en el Gran Teatro de Cáceres. Se vendieron prácticamente todas a pesar de que ellos mismos las distribuyen. Sus componentes son: Juan José Carrero Guillén (laúd, mandolina y guitarra portuguesa), Maite Cordero Blázquez (voz y percusiones), Emiliano Gómez Tello (guitarra acústica y voz), Isaac Holgado González (acordeón y bajo), Eva María Morales Gálvez (flauta travesera), Antonio Muriel Ramos (voz y percusiones), Rubén Núñez Quesada (guitarra española, bajo y voz) y Montaña Sánchez Holgado (voz y percusiones).

Este dibujo corresponde a su actuación en Guadalupe el 24 de octubre. Fui de los muchos sorprendidos por su arte y labor, y oir canciones en castúo, un habla rural extremeño derivado del castellano, y que tiene su propia literatura (Requilorios -1984- de José Mª Alcón Olivera, Ceborrincho, relatos extremeños -2013- de Miguel y Elisa Herrero Uceda o Mamaeña, relatos extremeños -2015- de Miguel y Elisa Herrero Uceda) y del que jamás había oído hablar.

viernes, 22 de enero de 2016

máscaras de cobre




Esta película muda de 1918 muestra el trabajo en el Estudio para el retrato de Máscaras, el taller de París de la artista de Filadelfia Anna Coleman Ladd (1878-1939). Ladd ofreció sus habilidades como escultora de formación clásica, especialmente como retratista, para ayudar a diseñar y construir prótesis faciales detalladas y, al hacerlo, avanzar en lo que ahora se conoce como Anaplastologia. También se ve en esta película al escultor británico Francis Derwent (1871-1926), que fundó el Departamento de Máscaras Faciales en el Tercer Hospital General de Londres y fue pionero en el uso de las máscaras de metal, más ligeras y más duraderas que las entonces usadas comúnmente máscaras de goma. La referencia a la utilización de prótesis se remonta a antes de la antigüedad, y el primer libro de texto sobre la cirugía plástica se publicó en el siglo XVI por el cirujano italiano Gaspare Tagliacozzi. Sin embargo, esta película captura un momento particularmente significativo para ambos campos resultantes del cruce de una serie de recientes avances médicos y la imperiosa necesidad de utilizar esos avances para ayudar a los más de veinte millones de soldados que fueron heridos durante la Primera Guerra Mundial, una contienda de trincheras con nuevos aparatos mortíferos como la ametralladora. Cuando se llega a los límites de la cirugía plástica, aunque lejos de ser perfectos, incontables soldados se beneficiaron de los servicios de rehabilitación como los que se muestran. Ellos se acercaban al estudio de Ladd donde esculpían su cara en arcilla o plastilina. A continuación, esta forma se utilizaba para construir la pieza protésica de cobre galvanizado extremadamente delgada. El metal se pintaba para parecerse a la piel del destinatario, y la prótesis se sujetaba con cuerdas o gafas.

The Public Domain Review

jueves, 21 de enero de 2016

los monos de owen davey











Compartimos este planeta con nuestros compañeros primates, que evolucionaron hace unos 35 millones de años de un ancestro común distante, de los que nos separaron en distintos caminos evolutivos.

El libro Loco por los monos es de esos que crean adicción a los libros infantiles sobre la ciencia. El ilustrador británico Owen Davey presenta unas planillas impresionantes y ricamente informadas sobre estos maravillosos primates. Aunque las 260 especies conocidas de monos sean muy diferentes unos de otros y de nosotros, seguimos compartiendo una sorprendente y fascinante similitud con estos primos lejanos.

Con un arte que recuerda a Charley Harper y la edad de oro de la ilustración de libros para niños de mediados del siglo XX, Davey explora la gloriosa diversidad de estas criaturas extrañas y maravillosas, su vida social sofisticada, y su estilo de comunicación elaborada, como los monos diana de África Occidental, que envian mensajes con frases similares entre sí mediante la combinación de una variedad de sonidos de llamada, o los gelada de Etiopía, que informan de su disposición reproductiva a través del brillo de un parche de la piel en el pecho de la hembra, o los monos aulladores, con la llamada más poderosa entre cualquier primate.
Davey explora tanto el papel de los monos en la cultura humana como la responsabilidad de la humanidad hacia ellos. Las páginas finales del libro enseñan los efectos perjudiciales de la deforestación en los hábitats de monos y exploran lo que podemos hacer, como individuos y como la civilización, para proteger a estos notables pero vulnerables criaturas afines.

Loco por los monos de Owen Davey, en Flying Books visuales
Fuente: BrainPickings

miércoles, 20 de enero de 2016

progresos en la plaza mayor de almagro








En estas fotos de 1855 (las dos primeras, el Ayuntamiento fue reformado en 1865 añadiéndosele una torre), 1900, 1930, 1951, 1962, 1970 y 2010 vemos el desarrollo de la plaza desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad, es decir durante la historia de la fotografía. Vemos que fue a principios del siglo XX que comenzó su acristalado, empezando por el primer piso, ya que en 1910 el piso superior seguía siendo una galería abierta que había perdido la mayoría de las contraventanas (algunas pueden verse en la primera foto de 1855). No fue hasta la reforma de 1960, en la obra dirigida por el arquitecto Francisco Pons-Sorolla, encargado del Plan de Ordenación de Ciudades de Interés Artístico Nacional, que el criterio de acristalamiento se unificó, se pintó la plaza de verde y se construyó un nuevo ayuntamiento de sillería que diese a la plaza la nobleza y esplendor que se supone tuvo el conjunto en el siglo XVI (con anterioridad tenía un piso más, como vemos en la foto de los años 30, y ya de dos pisos en la aérea de los 70). Vemos así como de plaza de galerías abiertas propia de La Mancha (sabemos que se usó como plaza de toros hasta 1785) hemos llegado a una plaza de galerías cerradas por un acristalamiento de estilo centroeuropeo que la hace única en España.